viernes, 3 de marzo de 2017

Una mina romana hallada en un Courel todavía muy aislado

El yacimiento de A Toca fue descubierto hace cuarenta años entre importantes dificultades

FRANCISCO ALBO 
QUIROGA / LA VOZ 03/03/2017 05:00

El patrimonio arqueológico de la sierra de O Courel, aunque todavía está muy poco investigado, es hoy ampliamente conocido y forma parte de los atractivos turísticos del territorio. Eso era algo que estaba aún muy lejos de suceder hace cuarenta años. Fue en 1977 cuando se anunció el hallazgo de la mina aurífera de A Toca, actualmente considerada como uno de los grandes monumentos de la minería romana del sur lucense.

La primera noticia del hallazgo publicada en La Voz apareció a finales de julio de ese año.

La mina no era mencionada aún por su nombre. El hallazgo fue realizado por un equipo dirigido por el prestigioso arqueólogo jiennense José María Luzón Nogué, que durante unos años -entre 1975 y 1979- fue profesor agregado de la Universidade de Santiago. La información explicaba que los resultados científicos del descubrimiento se darían a conocer en un congreso arqueológico de ámbito nacional que debía celebrarse en Lugo a finales de septiembre de ese año.

Dos campañas

El hallazgo fue realizado en la primera de las dos campañas arqueológicas -la segunda fue en 1979- que fueron coordinadas en esa época en la sierra por Luzón Nogué y por Francisco Javier Sánchez-Palencia. Los resultados de las dos campañas se expusieron en un libro publicado en 1980 por el Ministerio de Cultura. Apareció en una colección sobre investigaciones arqueológicas bajo el título de El Caurel. Los autores del estudio señalaron que los trabajos de campo se habían realizado en medio de importantes dificultades debido al fuerte aislamiento que aún padecía por entonces la sierra. La única carretera asfaltada era la que enlaza Seoane y Folgoso con Quiroga, y la maleza hacía que muchas áreas de interés arqueológico fuesen casi o totalmente inaccesibles. Un incendio forestal que se produjo por entonces en la zona facilitó la labor de los arqueólogos, ya que puso al descubierto las construcciones de varios castros que de otra forma no habrían podido examinar de cerca. En otros casos hubo que utilizar fotografías aéreas para identificar estas estructuras.

Teléfono a 20 kilómetros

La información publicada en 1977 en este diario indicó que la primera campaña arqueológica tuvo cerca de un mes de duración y que los que tomaron parte en ella habían estado «prácticamente aislados» durante ese tiempo. Añadía que el pueblo más próximo con teléfono del que disponían los investigadores -sin precisar de cuál se trataba- estaba a unos veinte kilómetros del yacimiento.

Pese a estos problemas, las dos campañas sirvieron para poner al descubierto un patrimonio arqueológico de gran valor que hasta entonces era desconocido. Los investigadores apuntaron en el mencionado libro que estos trabajos había conseguido «incorporar a la arqueología de Galicia una zona de la que hasta la fecha no sabíamos prácticamente nada». Junto con la mina de A Toca se identificaron otras seis explotaciones mineras romanas, entre las que destacan las de Torubio y Millares. Fueron también catalogados veinticuatro castros y se puso de relieve la estrecha relación entre estas poblaciones y la antigua actividad minera. Los arqueólogos sugirieron que estos castros fueron habitados por trabajadores indígenas de las minas y legionarios que vigilaban el territorio.

Sin embargo, aunque este conjunto de yacimientos es hoy mucho mejor conocido que hace cuarenta años, desde entonces no avanzaron mucho las investigaciones arqueológicas sobre el terreno. La iniciativa más destacada fue la excavación parcial del castro de A Torre o de Sobredo, a mediados de los años 90. En otros yacimientos solo se han realizado de forma ocasional tareas de desbroce de la maleza.

Un patrimonio de gran valor para el futuro geoparque

La mina de A Toca y otros yacimientos arqueológicos de la sierra de O Courel que fueron estudiados por primera vez en las campañas de 1977 y 1979 están hoy señalizados e integrados en las rutas turísticas. Estos parajes forman actualmente parte de los recursos potenciales del parque geológico que pretenden crear los municipios de Folgoso do Courel, Quiroga y Ribas de Sil. Los rastros de la minería antigua son elementos de especial interés al diseñar los geoparques integrados en la red internacional que respalda la Unesco.

Los yacimientos arqueológicos no son el único aspecto del patrimonio de O Courel que comenzó a ser estudiado en profundidad en la década de los 70. En esa época, biólogos vinculados a la Universidade de Santiago empezaron a desarrollar también los modernos estudios científicos sobre la vegetación de la sierra, que tuvieron como único precedente los trabajos del sacerdote y botánico Baltasar Merino a principios del siglo XX.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/03/03/mina-romana-hallada-courel-aislado/0003_201703M3C5991.htm

viernes, 24 de febrero de 2017

O Courel rebajará un 90% el IBI a las familias numerosas

Dentro de un paquete de medidas de fomento de la natalidad

C.C. 
MONFORTE / LA VOZ 24/02/2017 05:00

El Ayuntamiento de Folgoso do Courel aplicará bonificaciones en el cobro del impuesto de bienes inmuebles (IBI) a familias numerosas y a los propietarios de inmuebles utilizados como granjas o para cualquier otra actividad económica considerada de interés público. Estas medidas forman parte de un paquete de medidas que persiguen frenar la despoblación del municipio, que incluye además subvenciones a la asociación de padres del colegio local y ayudas para la compra de libros de texto.

Los cambios que quiere aplicar el Ayuntamiento en el IBI incluyen dos tipos de bonificaciones. Una que supone una rebaja del 95% para los inmuebles utilizados para explotaciones agrícolas o ganaderas o cualquier otro tipo de actividad económica que sean declaradas de especial interés por el Ayuntamiento. La segunda rebaja será del 90%, y la podrán pedir los propietarios que formen parte de familias numerosas.

Estas propuestas serán presentadas por el grupo municipal del PP en el pleno que está convocado para hoy. Incluyen también, entre otras medidas, la aprobación de subvenciones por valor de 500 euros al colegio Poeta Uxío Novoneyra y de 2.500 euros para la asociación de padres de este centro. Este año habrá también una partida de 2.500 euros para el fomento de la natalidad y otra de 1.500 euros para la compra de libros de texto y material escolar en educación infantil

viernes, 27 de enero de 2017

Llega el centenario del primer botánico de la sierra de O Courel

En 1917 falleció Baltasar Merino, que reveló la excepcional riqueza de la vegetación de este territorio

FRANCISCO ALBO 
MONFORTE / LA VOZ 27/01/2017 05:00


El próximo 3 de junio se cumplirá un siglo del fallecimiento del sacerdote jesuita y botánico Baltasar Merino y Román, el primer científico que estudió la flora de la sierra de O Courel y que llamó la atención sobre el excepcional valor del bosque de la Devesa da Rogueira. Este año se cumple también un siglo desde la aparición de la última publicación de Merino, Adiciones a la flora de Galicia. Este libro es un complemento de la obra más importante del investigador, la Flora descriptiva e ilustrada de Galicia, que fue editada en tres volúmenes entre 1905 y 1909. Este importante trabajo fue reeditado en facsímil por La Voz de Galicia en 1980. Junto con otras obras de este autor, además, fue digitalizada en su totalidad y editada en el portal del Real Jardín Botánico de Madrid.

La Flora descriptiva de Merino no fue la primera obra dedicada al estudio general de la vegetación del territorio gallego. Con anterioridad, en 1852, había aparecido el Ensayo de una flora fanerogámica gallega, del catalán José Planellas Giralt, catedrático de historia natural de la Universidade de Santiago. Sin embargo, esta obra está más enfocada al uso medicinal de las plantas que al estudio científico de la flora y, según indican diversos especialistas, ofrece un valor muy limitado. La obra de Merino, por el contrario, destaca por su rigor y su calidad y ha servido de base para muchos otros investigadores. También figura entre las principales fuentes utilizadas desde entonces para elaborar los mayores inventarios de la flora ibérica y europea.

Numerosas citas

En la obra de Merino fueron catalogadas en total 1.854 especies de plantas que el investigador identificó en sus recorridos por Galicia. En una gran parte de los casos, él fue quien las describió por primera vez en este territorio. Los tres tomos de la Flora descriptiva contienen en total 177 referencias a la vegetación de la sierra de O Courel, que también aparece en las Adiciones a la flora de Galicia y en otro trabajo que el científico publicó bajo el título de Viajes de herborización por Galicia en los años 1900 y 1901. Cabe señalar que el científico utilizó siempre la forma Courel y no Caurel. En sus visitas recorrió territorios vecinos, como la sierra de O Incio y el valle del Lóuzara, del que también destacó su riqueza botánica.

Como hizo en otras partes de Galicia, Baltasar Merino realizó sus viajes por por O Courel a lomos de caballerías y hospedándose en las casas de los párrocos locales. En sus diferentes obras llamó la atención sobre la gran diversidad de especies vegetales que se pueden encontrar en este territorio, donde con anterioridad a él no se había llevado a cabo prácticamente ningún estudio científico, ni en botánica ni en otras disciplinas. Una buena parte de las plantas que describió en la sierra fueron localizadas en la Devesa da Rogueira, que definió en Viajes de herborización como «conjunto de maravillas» y como «aquella selva que, contando siglos de vida, conservaba como nuevas las galas de su primera edad». Con todo, lamentó no haber podido estudiar más extensamente este bosque, debido a las dificultades de acceso y al fuerte aislamiento que por entonces padecía la zona.

Una vocación tardía que empezó con la observación meteorológica

Aunque destacó ante todo por sus investigaciones en el terreno de la botánica, Baltasar Merino se interesó por esta actividad científica ya bien entrado en la edad adulta. Tenía 37 años cuando fue destinado al colegio de jesuitas de A Guarda -hoy abandonado- y empezó realizando observaciones meteorológicas, sobre las que publicó diversos trabajos. A partir de ahí se interesó por la botánica. Su primer estudio en este campo, Algunas plantas raras que crecen espontáneamente en las cercanías de La Guardia, apareció en 1895.

Las investigaciones de Merino lo llevaron a relacionarse con el célebre naturalista gallego Víctor López Seoane y con otros científicos de la época. En sus recorridos por Galicia reunió un herbario con miles de ejemplares que hoy está disperso en diferentes instituciones.

De Burgos a América y a Galicia

Nacido en 1845 en Lerma, en la provincia de Burgos, Baltasar Merino ingresó en la orden jesuita cuando contaba solo 15 años de edad. Cursó primeramente estudios de filosofía y cuando los terminó fue enviado a La Habana para enseñar retórica en un centro educativo de esta compañía religiosa, donde permaneció tres años. Después estudió teología en Baltimore, en el estado norteamericano de Maryland. Cuando se completó su ordenación fue nombrado profesor en un seminario de Puerto Rico. Su salud no soportó el clima de la isla y fue destinado finalmente a un colegio de A Guarda. En esta localidad residiría el resto de su vida, desarrollando una intensa actividad científica que lo llevó a recorrer gran parte del territorio gallego

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/01/27/llega-centenario-primer-botanico-sierra-courel/0003_201701M27C12991.htm

El Ayuntamiento de O Courel prepara un plan de ayudas para incentivar la natalidad

El gobierno local pretende incluirlo en los presupuestos de este año

QUIROGA / LA VOZ 27/01/2017 05:00

El gobierno local de Folgoso do Courel prepara un programa de fomento de la natalidad en el municipio que comprenderá ayudas directas a las familias y que se pretende incluir en los presupuestos de este año. La medida fue anunciada por la alcaldesa Dolores Castro, quien afirmó además que en breve plazo se abrirá en el municipio una pequeña guardería habilitada por la Xunta para cuya apertura se dieron «todas as facilidades» por parte del Ayuntamiento.

Por lo que respecta al plan de ayudas para familias, la regidora señala que su objetivo es «loitar contra o despoboamento que está a sufrir O Courel» y «evitar o estancamento e a caída demográfica» mediante la incentivación de la natalidad y de conciliación familiar. Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística -con datos correspondientes al 1 de enero del 2016-, el municipio cuenta en la actualidad con 1.060 habitantes.

Apoyo a emprendedores

Por otro lado, Dolores Castro señaló que gobierno municipal está ultimando igualmente una línea de ayudas para nuevos emprendedores -especialmente los encuadrados en el sector de la transformación- que pongan en marcha iniciativas para aprovechar los recursos propios del municipio.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2017/01/27/ayuntamiento-courel-prepara-plan-ayudas-incentivar-natalidad/0003_201701M27C4993.htm

viernes, 20 de enero de 2017

O Courel ya es un «espacio imán» para Medio Ambiente

La Xunta anunció que modificará su plan de promoción de las áreas naturales para darle a la sierra más protagonismo

.

FRANCISCO ALBO

MONFORTE / LA VOZ 20/01/2017 05:00 H

La Consellería de Medio Ambiente accedió finalmente a individualizar la sierra de O Courel en su plan de promoción turística de los espacios naturales gallegos. Dentro de este proyecto, que se anunció a finales del mes pasado, se destacan de forma especial dieciséis territorios representativos, denominados «espacios imán». Entre ellos figuraba la Ribeira Sacra, pero no O Courel. Sin embargo, en la presentación de este plan en la Feria Internacional de Turismo de Madrid -en la que participó el miércoles la propia conselleira Beatriz Mato- los «espacios imán» pasaron de dieciséis a diecisiete y entre ellos ya estaba incluida la sierra.

La modificación se produjo poco más de una semana después de que el Ayuntamiento de O Courel pidiese a la consellería que la zona fuese incluida en los «espacios imán». La alcaldesa Dolores Castro dice al respecto que «todo o mundo pode cometer un fallo» y añade que el gobierno local ya sabía que su solicitud había sido tomada en cuenta. «O que non sabíamos é cando se anunciaría a rectificación», añade.

La inclusión en estos espacios permitirá a O Courel beneficiarse de las inversiones previstas para el plan, que suponen unos cuatro millones de euros repartidos en un período de cuatro años. De acuerdo con el criterio de la consellería, los «espacios imán» deben funcionar como reclamo principal para llamar la atención de los visitantes sobre el valor del patrimonio natural gallego y beneficiar a otros territorios situados en su entorno, considerados como «áreas de influencia». La sierra de O Courel, según este planteamiento, estaría asociada a la de Os Ancares, que ya fue definida primeramente como «espacio imán». Pero el gobierno municipal consideró que este papel secundario no se correspondía con el valor del patrimonio natural del territorio.

Geodestinos lucenses

Por otro lado, la Diputación presentó ayer en Fitur su campaña de promoción de los cuatro geodestinos turísticos lucenses, bajo el lema «Lugo cambia». Dos de ellos -Ribeira Sacra y Ancares-Courel- se hallan en el sur de la provincia. El acto contó con la participación del presidente del organismo provincial, Darío Campos, y los alcaldes de Lugo, Monforte, Cervantes y Burela.

En el acto se presentaron cinco vídeos promocionales, uno de ellos de carácter genérico y otros cuatro dedicados de forma específica a cada uno de los geodestinos. Todos están disponibles desde ayer -con versiones en castellano y gallego- en el portal Youtube y en las cuentas de la Diputación en Twitter y Facebook. Campos precisó que estos materiales promocionales serán seguidos de otros que se hallan actualmente en fase de elaboración y que también contarán con versiones en inglés, francés y portugués.

Tomé resaltó el potencial del Camino de Invierno y el premio Planeta

El alcalde monfortino, José Tomé, señaló en la presentación celebrada ayer en Fitur que la Ribeira Sacra está atrayendo actualmente a un número cada vez mayor de visitantes, lo que atribuyó al «esforzo conxunto do consorcio de turismo, da Xunta de Galicia, da Deputación e dos concellos». Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de seguir promocionando el territorio «para cada ano medrar un pouco máis e conseguir que cada ano nos visite máis xente».

El regidor mencionó por otro lado la reciente oficialización como ruta jacobea del Camino de Invierno, que a su juicio supone «un motivo máis para visitar a nosa zona». Tomé resaltó además el efecto que puede tener en el flujo de visitantes la novela Todo esto te daré, de Dolores Redondo, galardonada con el último premio Planeta y ambientada en la Ribeira Sacra.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

O Courel pide ser «espazo imán» en el plan de promoción de Medio Ambiente

El Ayuntamiento dirigió una solicitud a la consellería en la que destaca el valor del patrimonio natural de la zona


QUIROGA / LA VOZ 28/12/2016 05:00

El gobierno local de Folgoso do Courel se dirigió por escrito a la Consellería de Medio Ambiente para solicitarle que incluya la sierra entre los llamados «espazos imán», es decir, las zonas en las que se centrarán las actuaciones del plan de promoción del patrimonio natural gallego que impulsa este departamento. En la petición, los responsables municipales señalan que el 96% del territorio del municipio está incluido en Red Natura y que está considerado como uno de los principales enclaves de la biodiversidad vegetal en Galicia.

Por otro lado, el gobierno local señala la presencia en la zona de un gran número de cuevas y resalta la especial importancia ambiental del bosque de la Devesa da Rogueira, además de mencionar la existencia de numerosas rutas de senderismo. Por este motivo consideran que la sierra de O Courel debe figurar en el plan de la Consellería de Medio Ambiente para ser promocionado de una forma «independente dos Ancares ou calquera outro territorio».

Futuras inversiones

El proyecto de la Xunta prevé la inversión de unos cuatro millones de euros a lo largo de cuatro años. Las actuaciones previstas estarán focalizadas principalmente en los llamados «espazos imán», dieciséis áreas consideradas como especialmente representativas del patrimonio natural gallego y dotadas de diferentes figuras legales de protección medioambiental.
La intención de la consellería es que la promoción institucional de estos territorios beneficie a las denominadas «zonas de influencia» situadas en su entorno.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2016/12/28/courel-pide-espazo-iman-plan-promocion-medio-ambiente/0003_201612M28C3993.htm

jueves, 22 de diciembre de 2016

El pliegue de O Courel nació para la ciencia hace 55 años

El aniversario coincide con los preparativos de la candidatura al ingreso en la red de geoparques de la Unesco
QUIROGA / LA VOZ 22/12/2016 05:00


Los ayuntamientos de la comarca de Quiroga pretenden dar durante el 2017 un avance significativo en el proyecto de creación del primer parque geológico de Galicia. La asociación Montañas do Courel, formada por los tres municipios, ya contactó con varios expertos que ayudarán a elaborar una memoria para apoyar la presentación de una candidatura de ingreso en la red internacional de geoparques patrocinada por la Unesco. Para preparar la memoria se necesita un apoyo económico que se espera conseguir en los próximos meses de la Xunta o la Diputación.

El año próximo se cumple por otra parte el 55 aniversario de las primeras referencias científicas sobre el pliegue de Campodola, que pueden considerarse como un precedente histórico de las actuales iniciativas relacionadas con el aprovechamiento social, cultural y turístico del patrimonio geológico de la comarca. Según la documentación reunida por el geólogo Juan Carlos Gutiérrez-Marco, las menciones más tempranas datan de comienzos de los años 60. El primero en realizarlas fue el geólogo alemán Wynfrith Riemer, que publicó en 1962 un estudio sobre este territorio bajo el título de Geologie des südöstlichen Provinz Lugo (Spanien), a los que siguieron otros dos en 1963 y 1965. Riemer denominó el pliegue como Caurel-Mulde o sinclinal de O Courel.

En la misma época, el geólogo francés Philippe Matte realizó estudio en este territorio con el asesoramiento del científico gallego Isidro Parga Pondal y publicó dos estudios en 1963 y 1968. Este investigador fue el primero que trazó dibujos de la formación.

Relevancia internacional

Estos primeros trabajos -continuados más tarde por otros investigadores- no tuvieron difusión fuera del ámbito científico y la importancia del sinclinal pasó desapercibida durante mucho tiempo. Pero dieron pie a que en 1983 el Instituto Geológico y Minero de España pidiese que el pliegue se clasificase como punto de interés internacional.

En los primeros años de este siglo empezaron a darse pasos para convertir el sinclinal y otros elementos del patrimonio geológico local en recursos turísticos y educativos. En el 2002, el Ayuntamiento de Quiroga anunció su intención de construir un mirador frente al pliegue de Campdola, que sería inaugurado a comienzos del 2004. Al mismo tiempo, el Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña propuso a la Asociación Río Lor -que en esa época gestionaba el plan Leader en la zona- la creación de una ruta geológica. En el 2006, la referida entidad editó el primer folleto divulgativo sobre el plegamiento de Campodola.

Otras iniciativas

En diciembre del 2011 se inauguró el museo de geología y paleontología de Quiroga, creado con el apoyo económico del Leader y el asesoramiento del mencionado instituto universitario coruñés.

Al año siguiente se dio un nuevo avance con la declaración del plegamiento de Campodola como monumento natural por parte de la Xunta.

La divulgación de este patrimonio en el ámbito educativo, por otra parte, se aceleró desde el 2014 con la inclusión de la sierra de O Courel en el programa Proxectoterra, del Colexio de Arquitectos de Galicia, que ha llevado a cientos de estudiantes a visitar la zona. En el 2012 y el 2015, asimismo, el grupo de desarrollo local Ribeira Sacra organizó unas jornadas sobre patrimonio geológico y turismo. Por otro lado, la sierra de O Courel sirvió por primera vez en mayo del 2015 como escenario de un «geolodía», unas jornadas divulgativas anuales de la Sociedad Geológica de España. Todas estas iniciativas, según espera la asociación Montañas do Courel, pueden constituir una base sólida para desarrolar el futuro geoparque.

Apoyo en el Congreso a las aspiraciones de la Ribeira Sacra

La comisión de Cultura del Congreso de los Diputados debatió ayer una proposición no de ley presentada por En Marea que solicitaba el apoyo para la candidatura de la Ribeira Sacra a patrimonio de la humanidad. La propuesta fue defendida por el parlamentario Miguel Anxo Fernán Vello y obtuvo la aprobación inicial de todos los grupos, por lo que esta formación política esperaba que al final de la sesión -a última hora de la tarde- fuese aprobada por unanimidad.

Según informaron los representantes de este grupo, Fernán Vello señaló en su intervención que la Ribeira Sacra «leva dúas décadas sendo aspirante á declaración de patrimonio da Unesco» y que su candidatura «é unha das más antigas inscritas na lista indicativa do Estado español». Asimismo -añaden desde En Marea-, el diputado lamentó que «a día de hoxe todo siga diluído en anuncios, xestos, trámites incompletos ou fases varias de paralización».

Un proceso con lista de espera

Los ayuntamientos de Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil son conscientes de que las negociaciones para conseguir el reconocimiento de la Unesco no van a ser fáciles. Por una parte, la presentación de una candidatura para el ingreso en la red mundial de geoparques tiene que ir acompañada de una documentación extensa y preparada con mucho cuidado. Por otro lado, en la actualidad, esta organización solo admite dos candidaturas al año por parte de cada uno de sus estados miembros. Ahora mismo están siendo examinadas dos. Una de ellas fue presentada por la región central de Cataluña y otra por la comarca de Las Loras, entre Cantabria y Castilla y León. A la izquierda, una jornada sobre geología y turismo celebrada en Quiroga en el 2012

viernes, 16 de diciembre de 2016

Razones por las que O Courel es ideal para escenificar la historia de los osos

Los científicos resaltan el interés de la sierra para explicar la evolución de dos especies de plantígrados

FRANCISCO ALBO 
QUIROGA / LA VOZ 16/12/2016 05:00


Si se lleva a cabo una propuesta del Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña, el museo que planea crear el Ayuntamiento de Folgoso do Courel sería el primero de Galicia dedicado específicamentes a las poblaciones prehistóricas de osos. En él podrían exponerse fósiles de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) y oso pardo (Ursus arctos) hallados en las cuevas de la sierra y otros puntos de la montaña lucense. Los científicos consideran que O Courel es un lugar especialmente indicado para ubicar un museo de este tipo. Estas son algunas de las razones.

Situación geográfica. Las sierras orientales gallegas conforman el extremo occidental del área de distribución geográfica del oso de las cavernas, que se extiende desde el norte de la Península Ibérica hasta China. La especie no vivió en otros continentes. Esta situación confiere a los yacimientos gallegos un gran valor científico. Un museo ubicado en el límite exacto del mundo habitado por el oso cavernario ofrecería un especial atractivo.

Último refugio. Investigaciones realizadas en tiempos recientes indican que las montañas gallegas fueron uno de los últimos refugios del oso cavernario, quizá el último de todos. En estos territorios, la especie resistió hasta hace unos 13.700 años antes de extinguirse. En el resto del continente desapareció mucho antes, hace unos 24.000 años.

Vínculos genéticos. En el 2014 se dieron a conocer los resultados de una investigación genética efectuada sobre los fósiles de oso de las cavernas de las sierras lucenses. En este estudio se descubrió que los plantígrados que vivieron en Cova Eirós -Triacastela- hace entre 28.000 y 31.000 años tenían una relación genética directa con otros que habitaron durante el mismo período de la prehistoria la cueva de Chauvet, en Francia. Esta gruta, descubierta en 1994 y declarada patrimonio de la humanidad, es conocida por albergar uno de los conjuntos de pinturas rupestres más antiguos del mundo, datado entre hace 30.000 y 32.000 años. Entre ellas hay dibujos de osos. Este parentesco estrecho entre dos poblaciones lejanas prueba la gran movilidad geográfica de la especie.

Comparación entre especies. El hecho de que la sierra do Courel fuese el hábitat tanto del oso cavernario como del oso pardo permite comparar los diferentes modos de vida de la primera especie -vegetariana- y la segunda -omnívora-, así como sus distintas reacciones antes los cambios climáticos. Un reciente estudio realizado por la paleontóloga Ana García Vázquez señala que el oso de las cavernas abandonó las zonas altas de la sierra durante un período de recrudecimiento del frío que empezó hace unos 35.000 años y emigró a tierras más bajas. El oso pardo, en cambio, siguió viviendo en la sierra hasta que el clima se volvió aún más frío, en el llamado Último Maximo Glacial, que empezó hace unos 27.000 años.

Extinción y recolonización. La sierra de O Courel es un lugar apropiado para explicar el proceso de desaparición y reocupación de un territorio por los osos a causa de los cambios de clima. La zona quedó totalmente despobladada de osos de cualquier especie durante el mencionado Último Máximo Glacial. Cuando acabó la glaciación, hace unos 12.000 años, el oso cavernario no pudo regresar porque ya se había extinguido. El oso pardo sí volvió, pero tardó mucho en hacerlo, hace unos 9.000 años. Las grandes cantidades de agua que corrieron al fundirse los glaciares hicieron que la sierra fuese inhabitable mucho tiempo después del cambio de clima.

Conocimientos que se fueron acumulando desde los años 80


Las investigaciones sobre los osos prehistóricos de la montaña lucense empezaron a comienzos de los años 80. A partir de esa época se realizaron numerosos descubrimientos, pero al principio tuvieron muy poca difusión. En septiembre del 2000 se celebró en Galicia un congreso internacional sobre el oso de las cavernas al que asistieron investigadores de numerosos países. Muchos de ellos manifestaron su sorpresa, ya que hasta entonces desconocían que en el noroeste de la península se conservasen fósiles de esa especie.

Desde entonces se han seguido realizando descubrimientos en la sierra de O Courel y otras zonas de las montañas orientales gallegas. En los últimos tiempos, el estudio de las poblaciones prehistóricas de osos de este territorio dio un gran avance gracias a los análisis genéticos. El director del instituto geológico coruñés, Juan Ramón Vidal, cree que la apertura de un museo en O Courel ayudaría a divulgar todas estas investigaciones. «Para quienes visiten el museo geológico de Quiroga puede ser muy interesante ir después a O Courel para aprender más sobre los osos», comenta.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Un museo sobre la historia de los osos en O Courel

El instituto geológico de la Universidade de A Coruña ofrece sus fondos para crear la nueva instalación en Seoane
FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 15/12/2016 05:00

El museo que proyecta crear el Ayuntamiento de Folgoso do Courel podría dedicarse en gran parte a la larga historia de la presencia de los osos en las sierras orientales gallegas, en caso de que se acepte una propuesta del Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña. Esta entidad ya prestó asesoramiento científico para la creación del museo municipal de geología y paleontología de Quiroga, cuyo quinto aniversario se cumplió este mes. El gobierno local de O Courel, según explicó la alcaldesa Dolores Castro, piensa solicitar también su apoyo para diseñar el nuevo museo, que -según sus planes- se centrará en el patrimonio geológico y etnográfico de la sierra.

El director del referido intituto, Juan Ramón Vidal Romaní, considera que los contenidos de ambos museos no deben repetirse o superponerse, sino complementarse. «La historia geológica de la zona ya está bien explicada en el museo de Quiroga y no tendría sentido volver a contar lo mismo en otro museo en O Courel», apunta. «Pero eso no ocurriría si el museo de O Courel se centra en las investigaciones que se están realizando desde hace ya mucho tiempo sobre la evolución de las diferentes poblaciones de osos que vivieron en este territorio desde el Cuaternario», añade.

El futuro museo, apunta por otro lado Vidal, tendría así la posibilidad de exhibir una selección de los fósiles de oso pardo (Ursus arctos) y oso de las cavernas (Ursus spelaeus) que Aurora Grandal y otros investigadores vinculados al instituto geológico coruñés han estado estudiando desde finales del siglo pasado. La instalación podría asimismo presentar de forma didáctica los datos que se fueron recogiendo durante este tiempo sobre las épocas en las que las dos especies compartieron el mismo territorio, sus relaciones genéticas con otras poblaciones europeas, la extinción de los osos de las cavernas y los movimientos migratorios del oso pardo en tiempos prehistóricos.

Clima y medio ambiente

Juan Ramón Vidal señala por otra parte que si toma como eje principal la historia de estos animales, el nuevo museo también podría ofrecer informaciones de interés acerca de los cambios climáticos y ambientales que se produjeron en las montañas gallegas a lo largo de muchos miles de años. «Los datos de que disponemos abarcan dos glaciaciones, así que se puede presentar un panorama cronológico muy amplio», precisa.

Por otra parte, Vidal puntualiza que para que este proyecto se lleve a cabo hay que garantizar que las nuevas instalaciones museísticas cuenten con unas condiciones adecuadas. «Puede servir de ejemplo el museo de Quiroga, que se diseñó de una forma muy satisfactoria aprovechando un espacio reducido», explica. También será preciso establecer un convenio entre las universidades de A Coruña y Santiago. De esta última depende la estación científica de Seoane, donde se pretende ubicar el nuevo museo.

Un panorama de la fauna antigua de las sierras orientales

La presencia esporádica de osos pardos que se viene registrando desde principios de siglo en la sierra de O Courel y otras zonas de la montaña lucense añade un interés especial a la información sobre la historia de esta especie que puede ofrecer el futuro museo de Seoane, según los responsables del instituto geológico de A Coruña.

Las investigaciones que los científicos de esta entidad han realizado sobre los fósiles de osos no se limitan a la sierra de O Courel. Una parte de estos materiales se descubrieron en el yacimiento de Cova Eirós -en Triacastela- y en la comarca de Valdeorras. En caso de que se le dé esta dimensión, el museo de O Courel tendría un carácter único en Galicia, ya que ningún otro centro de la comunidad se ha dedicado a presentar la historia de la presencia de los osos en el noroeste ibérico.

Una oferta de hace años

El museo de Quiroga expone desde el 2011 algunos materiales sobre los plantígrados prehistóricos, como la réplica de un esqueleto de oso cavernario y algunos huesos fósiles (a la derecha). Ya por entonces, el instituto geológico coruñés planteó al Ayuntamiento de O Courel la posibilidad de crear otro museo que podría estar especializado en estos animales. Aquella oferta no fue aceptada en su día porque el Concello no contaba con un local adecuado.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Folgoso do Courel quiere crear su propio museo con fondos Leader

El gobierno local proyecta instalarlo en el edificio de la estación científica de Seoane

FRANCISCO ALBO 
QUIROGA / LA VOZ 02/12/2016 05:00

El gobierno local de Folgoso do Courel tiene previsto destinar los fondos del nuevo plan de Leader a la creación de una infraestructura que ayude a divulgar y a aprovechar desde un punto de vista turístico el patrimonio natural y cultural del municipio. Por una parte, los responsables municipales ya entablaron contacto con la dirección de la Estación Científica do Courel -situada en Seoane y dependiente de la Universidade de Santiago- con el fin de utilizar el edificio para albergar un museo dedicado a la etnografía, la geología y la arqueología de este territorio. «Consideramos que o este edificio emblemático en plena serra é ideal para tal fin», señaló a este respecto la alcaldesa Dolores Castro.

Este proyecto -indican por otra parte desde el Ayuntamiento- se verá reforzado con la creación de un punto de información turística, una iniciativa en la que ya se está trabajando actualmente. Asimismo, el gobierno local tiene previsto impulsar proyectos para rehabilitar antiguos molinos y para reformar puentes situados en puntos estratégicos del municipio. Estas actuaciones, según indica la alcaldesa, se complementarán con las mejoras en la señalización turística y la rehabilitación de miradores que se llevaron a cabo recientemente con el apoyo económico de la Axencia Turismo de Galicia. El Ayuntamiento espera contar el año próximo con nuevas ayudas de este tipo para realizar más acciones de mejora de la infraestructura turística.

A diferencia del vecino municipio de Quiroga, que cuenta con un museo de arqueología y otro de geología -el quinto aniversario de la apertura de este último se cumple precisamente hoy-, Folgoso do Courel no dispone con ninguna instalación museística de carácter público para divulgar su patrimonio. Un aula de la naturaleza dependiente de la Xunta que está ubicada en Moreda cerró hace años. La estación científica también contó con un pequeño centro divulgativo financiado por la Diputación y atendido por una guía, pero solo funcionó durante unos meses. La única excepción es un museo etnográfico privado que se encuentra en la aldea de Vilar, propiedad de Juan Rodríguez Sánchez, un vecino conocido como Xan de Vilar.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Los vecinos de la Montaña temen por el futuro de sus colegios

Ocho AMPAS reúnen a todos los partidos en un día de debate
MONFORTE / LA VOZ 20/11/2016 05:00


Decenas de personas llenaron ayer las instalaciones de la estación científica de O Courel en la jornada en defensa de la educación pública en el medio rural organizada por las asociaciones de padres de ocho municipios de la Montaña de Lugo. Acudieron diputados de las todas las fuerzas políticas y todos mostraron su respaldo a las reivindicaciones de los padres, aunque solo los de las formaciones que están en la oposición hicieron propuestas concretas. Entre las más comentadas, la puesta en marcha de una plataforma reivindicativa que dé continuidad a esta reivindicación. En los ocho municipios movilizados, resisten en estos momentos 233 niños en edad escolar.

«Hoy en Cervantes hay un colegio con 46 alumnos, pero hace solo veinte años había tres colegios y 270 niños de entre 3 y 16 años», explicaba ayer Isabel Calvete, de la asociación de padres de ese municipio. En estos últimos veinte años, el envejecimiento galopante de la población ha ido acompañado del cierre de las escuelas unitarias y del recorte de plantillas docentes. Siete de estos colegios han perdido la sección de educación infantil y dos la de música. Las familias temen los recortes o cierres que pueda venir y reclaman un cambio claro de políticas públicas, con discriminación positiva para quienes viven y estudian en el medio rural.

Las asociaciones de padres delos colegios de Cervantes, Navia de Suarna, Samos, Pedrafita do Cebreiro, Folgoso do Courel, Triacastela, As Nogais y O Incio harán balance de esta jornada en los próximos días, pero ayer ya subrayaban la «actitud positiva» mostrada por los representantes de todas las fuerzas políticas.

La jornada se abrió con intervenciones de los máximos responsables de la federación de AMPAS de colegios públicos de Galicia y de Lugo. La primera conferencia la impartió Narciso de Gabriel Fernández, catedrático de teoría e historia de la educación en la Universidade da Coruña, que hizo un repaso histórico a la enseñanza en el rural gallego. Cerró la mañana una mesa redonda entre diputados de PP, En Marea, PSOE y BNG. Ya por la tarde, otra mesa con profesores, padres y pedagogos abordó la situación de la educación rural. Cerró la programación un debate sobre los factores socioeconómicos que ayudan a fijar población en los municipios pequeños.

Estaban muy presente ayer las declaraciones en las que el presidente de la Xunta contestaba a las reivindicaciones de las familias con escolares en estos ocho municipios expresando su preocupación por la calidad de la enseñanza en colegios con pocos alumnos. «La calidad depende sobre todo del número de profesores, no del número de alumnos», respondía Isabel Calvete. En cualquier caso, la cordialidad presidió el debate en el que participaron los representantes políticos y los organizadores agradecieron la presencia de todos, incluida la de Javier Vázquez Prado, responsable de educación en el PP provincial. Prometió que tomaría buena nota de lo que escuchase para transmitírselo a los responsables del PP. Las otras fuerzas políticas enviaron diputados en el Parlamento, que dejaron claro su apoyo a las reivindicaciones de las asociaciones de padres.

José Antonio Quiroga, del PSOE, lanzó una propuesta para la puesta en marcha de una plataforma que se encargaría de mantener la reivindicación de más medios para los colegios de las zonas rurales y trataría de hacerla crecer.

Por En Marea, la parlamentaria Luca Chao mostró el rechazo frontal de esta formación al cierre de centros educativos en el medio rural, una medida que a su juicio supone «porlle data de defunción a estas localidades».

En nombre del BNG, Olalla Rodil, apeló a su propia experiencia como vecina de Negueira de Muñiz y abogó por darle la vuelta a la realidad actual, en la que «o que estuda e queda na aldea, é visto como un fracasado».

En la jornada estuvieron muy presentes las últimas palabras de Feijoo

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2016/11/20/vecinos-montana-temen-futuro-colegios/0003_201611M20C1995.htm


jueves, 17 de noviembre de 2016

Las cuevas de O Courel permiten saber cómo evolucionará el clima de Galicia

Científicos de varios países obtienen mediante el análisis de las estalagmitas un registro de datos climáticos que llega a los 555.000 años de antigüedad


FRANCISCO ALBO 
MONFORTE / LA VOZ 17/11/2016 05:00

En los próximos milenios, el clima de Galicia irá volviéndose paulatinamente más seco hasta alcanzar unas condiciones similares a las que reinan hoy en el sur de la península. Esta es una de las conclusiones de una larga investigación sobre los climas prehistóricos realizada sobre un conjunto de estalagmitas extraídas de tres cuevas de la sierra de O Courel que se publicará esta semana en Internet en la revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology y en la que han participado varios investigadores de la Universidade de A Coruña.

La investigación, realizada a lo largo de seis años, se basó en el análisis de los isótopos de carbono y oxígeno que se van almacenando en el interior de las estalagmitas durante su formación. Con este método se pueden conocer con precisión las condiciones de humedad y temperatura que reinaban en la zona en un determinado momento del pasado. El estudio ha permitido obtener una secuencia de datos climáticos de los últimos 555.000 años, la más larga que se pudo reconstruir hasta ahora en tierra firme en la Península Ibérica. Según explica Juan Ramón Vidal Romaní, director del Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña y coautor del trabajo, las conclusiones de esta investigación son «totalmente opuestas» a los resultados de otros estudios paleoclimáticos realizados con anterioridad, según los cuales el clima del norte de la península se volvió más seco en los períodos glaciales y más húmedo en las etapas situadas entre dos glaciaciones.

El análisis de las estalagmitas de O Courel, por el contrario, indica que el clima fue más lluvioso durante las glaciaciones y que se fue volviendo más seco a lo largo durante los períodos interglaciales. Teniendo en cuenta que actualmente nos encontramos en uno de esos períodos -el Holoceno, iniciado hace unos 11.700 años-, cabe esperar que el clima se vaya haciendo menos húmedo en los próximos siglos y milenios. «Si extrapolamos los resultados de la investigación a la época actual, se puede suponer que en el norte de la península el clima se volverá cada vez más seco y que un día se parecerá al que hay ahora en el sur», apunta Vidal.

Hacia la aridez

Al mismo tiempo, en el sur peninsular también irá aumentando la sequedad hasta que el clima se pueda considerar plenamente árido. Pero hasta que eso suceda todavía puede pasar mucho tiempo. «Es un proceso muy lento y gradual y la predicción afecta más o menos a los próximos 90.000 años, hasta que se produzca la próxima glaciación», especifica Vidal Romaní.

Un estudio que se espera que tenga una amplia difusión y que cause polémica

El trabajo que dará a conocer los resultados de la investigación realizada con las estalagmitas de la sierra de O Courel está firmado en primer lugar por el geólogo Bruce Railsback, profesor de la universidad estadounidense de Georgia y uno de los mayores especialistas mundiales en el estudio de los espeleotemas, las típicas formaciones calcáreas de las cuevas cársticas. En la investigación también participaron, además de Vidal Romaní, los científicos Aurora Grandal y Marcos Vaqueiro, igualmente vinculados a la universidad coruñesa. Otros colaboradores que tomaron parte en este trabajo son los estadounidenses Katelyn Blanche Garrett, Rachel Sellers y Lawrence Edwards - de las universidades de Georgia, Western Illinois y Minnesota, respectivamente- y los chinos Fuyuan Liang y Hai Cheng.

Vidal Romaní señala que los responsables del estudio esperan que tenga una amplia repercusión y que dé pie a muchas discusiones en el ámbito de la geología y la paleoclimatología, ya que pone en cuestión los resultados de otros estudios anteriores. «Sin duda va a dar mucho que hablar porque nuestras interpretaciones sobre los climas antiguos no coinciden con las hipótesis de otros investigadores que están muy asentadas, además de que este trabajo aparece en una revista internacional con mucha difusión y su primer firmante es un científico de gran prestigio», comenta.

Los investigadores utilizaron seis trozos de estalagmita extraídos de tres grutas

En la investigación paleoclimática se utilizaron seis fragmentos de estalagmitas extraídos de las cuevas calizas de Arcoia, Tara y Paleira, situadas en las laderas del monte Formigueiros -el más alto de la sierra de O Courel- y de unas características físicas muy similares. La antigüedad de estos pedazos de carbonato cálcico se determinó mediante la técnica de datación radiométrica conocida como uranio-torio. Los investigadores pudieron identificar con este método un total de setenta momentos climáticos diferentes, de los que 69 corresponden a períodos interglaciales.

Juan Ramón Vidal Romaní, uno de los integrantes del equipo que llevó a cabo la investigación, señala que con anterioridad ya se obtuvieron datos climáticos que corresponden aproximadamente a este periodo en los sedimentos marinos obtenidos frente as costas de Galicia y de Lisboa. «Pero esto es muy diferente, porque ahora los datos proceden de tierra firme y pueden considerarse mucho más fiables a la hora de reconstruir los climas antiguos», explica. .

Períodos diferentes

La nueva investigación también supera ampliamente en extensión cronológica a otras que se efectuaron en varias zonas de la Cornisa Cantábrica. «Esos estudios se basaban en un solo período glacial, mientras que ahora tenemos representadas varias etapas glaciales e interglaciales, lo que nos da un panorama mucho más extenso y nos permite ver de otra manera los procesos de transformación del clima», apunta Vidal. «Según nuestra interpretación, el clima de las las eras glaciales en el norte de la península fue húmedo y lluvioso, cuando esos otros investigadores dijeron que fueron períodos secos», añade

Por otro lado, Vidal Romaní recalca que las predicciones hechas en este trabajo acerca de la evolución futura del clima en el norte de la península son independientes del actual cambio climático provocado por la acción humana. «Es un fenómeno natural que ya se produjo otras veces, cuando no había esa influencia, pero que ahora se superpone al efecto que causa la humanidad sobre el clima», precisa.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2016/11/17/cuevas-courel-permiten-saber-evolucionara-clima-galicia/0003_201611M17C3991.htm


jueves, 10 de noviembre de 2016

Unha montaña cada vez máis poboada de libros

Este mes sumáronse dúas novas obras á bibliografía sobre a Serra do Courel, que comprende decenas de títulos


FRANCISCO ALBO 
QUIROGA / LA VOZ 10/11/2016 05:00

No que vai de mes foron presentados dous novos libros sobre a Serra do Courel. Un deles é o estudo histórico O Courel bajo la cruz de Santiago, de Jesús Río Ramilo, e o outro, O libro do Courel, de Sonia María García. Estes títulos veñen aumentar unha bibliografía que non deixou de crecer desde finais do século pasado e que hoxe permite coñecer múltiples aspectos deste territorio a través da letra impresa.

Guías xerais. Ata os anos noventa non se podían encontrar guías práticas para os visitantes da serra. Unha das primeiras foi As montañas de Galicia, publicada en 1993 por Enrique Vélez e Carmen Pereiro, que non se dedica exclusivamente á zona pero que lle reserva unha parte do seu contido. 
No mesmo ano publicouse O Courel y su comarca: su historia, sus paisajes, sus gentes, de Luis López Pombo. En 1998 apareceu Caminando por la sierra del Caurel, de Antonio Neira, natural da comarca e fundador da Federación Galega de Montañismo. 
Nese mesmo ano editouse unha Ecoguía de las sierras de Ancares y Courel, de Xosé Manuel Santos Díaz. O mesmo autor publicou no 2002 outra guía, O Courel, a serra das aldeas de lousa, que tamén tivo unha edición en castelán. 
Ao ano seguinte saiu do prelo O Courel, de Mercedes Vázquez Saavedra. No 2005, a desaparecida Asociación Río Lor editou conxuntamente con este diario a guía Camiños do Courel, de Carlos Rueda, que tamén describe rutas por varios municipios limítrofes. 
A achega máis recente neste apartado é a Guía de O Courel de Javier Guitián, Luis Guitián e José Luis Martínez Vilar, publicada no 2009.

Natureza. En 1985 a Universidade de Santiago editou o libro Estudio del medio natural de las montañas gallegas: O Courel, un amplo traballo realizado por varios investigadores baixo a coordinación de Francisco Guitián Ojea. 
Cinco anos despois, a Universidade de Vigo publicou Flora liquénica epífita de la Sierra del Courel, un estudo especializado de Josefina Alvares Adres. En 1996 apareceu El Caurel, las plantas y sus habitantes, do biólogo Emilio Blanco Castro, unha obra que estuda os usos tradicionais da flora da zona. Dirixíndose a un público máis amplo, o naturalista Xurxo de Vivero publicou en 1997 Un ano no Courel, que describe o medio natural, a flora e a fauna da serra ao longo das estacións. 
Un ano despois apareceu Los ríos de O Courel paso a paso, de Isabel Martínez e Antonio Castaño. No 2004 publicouse a Guía de las aves de O Caurel, de José Guitián e Ignacio Munilla, a primeira obra dedicada á avifauna da zona. 
O ano pasado apareceu a guía máis completa da flora deste territorio, Las plantas de la sierra de O Courel, de Javier Guitián. Este autor publicou tamén no 2014 A flora de ‘Os eidos’, unha guía baseada nas referencias á vexetación autóctona que figuran na obra poética de Uxío Novoneyra.

Arqueoloxía e historia. O traballo máis amplo sobre o patrimonio arqueolóxico da serra é El Caurel. Excavaciones arqueológicas en España, escrito por varios autores e publicado en 1980 polo Ministerio de Cultura. En 1996 publicouse El castillo del Caurel, de Julio Vázquez, un estudo sobre o castelo medieval de Carbedo.

Etnografía.
No 2007, Jesús Alfonso Parada publicou Usos, costumes e cousas do Courel. Catro anos despois apareceu unha continuación desta obra, Lembranzas do Courel.

Música. No ano 2000, Xosé Lois Foxo publicou o primeiro volume do libro-disco Músicas do Caurel, ao que seguirían outros dous.

Gastronomía. A obra Cociña galega de montaña, publicada no 2007 por Gloria Gallego, está dedicada en boa parte ás tradicións culinarias do Courel.

Poesía e narrativa de autores locais e foráneos
A entrada das terras do Courel no mundo da literatura produciuse nos anos cincuenta coa aparición de Á lus do candil, de Ánxel Fole, e Os Eidos, de Uxío Novoneyra. 
En 1974 sumouselles o libro Primavera no Lor, de Eduardo Moreiras. 
Nos últimos anos a literatura inspirada neste territorio aumentou coas obras narrativas de Xesús Manuel Marcos -como a serie de novelas xuvenís O brindo de ouro- e con libros de poemas como A cor das uces e A delgada voz dos marxinados, de Jesús Alfonso Parada, e Prenderei a lareira e Aldea viva, de Vicente Reboleiro. A Serra do Courel tamén aparece nas obras infantís O apalpador, de Xoán G, A princesa do Caurel, de Patacrúa e Javier Solchaga, e Dragóns no Courel, de Francesca López da Silva. O territorio é ademais o escenario da novela Na maleta, de Xurxo Borrazás, e do libro de relatos en castelán Juegos al anochecer, de Vicente Touzón Veiga

sábado, 29 de octubre de 2016

«O meu novo libro é unha celebración da Galicia rural»

Vicente Reboleiro presentará o día 5 na estación científica de Seoane o seu segundo poemario, «Aldea viva»
QUIROGA / LA VOZ 28/10/2016 05:00

Na véspera da Festa da Castaña do Courel, o poeta e profesor de ensino medio Vicente Reboleiro, natural de Ferramulín, presentará na estación científica de Seoane -ás sete da tarde- o seu novo novo Aldea viva. No acto participará o escritor lucense Xulio López Valcárcel, moi relacionado coa comarca e autor do prólogo da obra.

-¿A aldea á que se refire no título do libro é Ferramulín?

-Comezo pola miña aldea, o lugar onde nacín e onde viviron meus pais e antepasados. No libro falo de figuras concretas de persoas, como meus pais e os nosos veciños, aos que dedico unha lembranza para traelos ao presente e rescatalos do esquecemento. É unha recuperación da memoria, de todo o que me constituiu a min como ser individual. Pero co paso do tempo funme dando conta de que a miña memoria persoal é tamén un pouco a memoria colectiva de toda a Galicia rural, que é unha parte fundamente do que nos constitúe como pobo. Neste sentido, o meu libro é unha reivindicación desa Galicia rural que hoxe está practicamente extinta e desaparecida.

-Aínda así, o título fala dunha aldea viva.

-É que este libro pretende ser unha lembranza viva dese mundo., unha celebración e un agradecemento polo que herdamos dos nosos antepasados. Non quixen que fose unha elexía, unha manifestación de saudade polo que xa non somos, porque non comparto esa propensión á morriña que é tan típica de Galicia. O que pretendo expresar é que ese mundo segue estando aí, que é unha presenza viva que sempre está connosco. En vez de lamentarnos polo que se perdeu, creo que é mellor manter viva a alegría e a capacidade de celebración que nos legou ese mundo da Galicia rural. Na presentación do libro haberá unha actuación musical, porque pretendemos que sexa algo alegre.

-¿Que relación ten esta obra co seu anterior libro?

-O novo libro é en certo modo unha continuación do primeiro, pero creo que en Aldea viva hai unha maior presenza o mundo da natureza. Hai como unha vinculación mística coa terra, con esta natureza extraordinaria que temos na Serra do Courel e en toda Galicia, que é algo que tamén está moi presente na poesía de Uxío Novoneyra.

-¿Cre que hai algunha posibilidade de que renazan as aldeas da Serra do Courel e doutras partes de Galicia que quedaron igualmente abandonadas?

-As circunstancias sociais e económicas que había cando as aldeas estaban cheas de xente e de vitalidade son moi diferentes das que temos hoxe e aquela etapa histórica xa está pasada, pero sempre hai unha posibilidade de recuperación. A aldea de Hórreos, onde naceu meu pai, quedou totalmente deshabitada, pero nos últimos anos instalouse alí unha familia que cría ovellas e cabras. E agora está volvendo xente á aldea de Vieiros, que tamén quedara despoboada. O que habería que facer é axudar á xente que quere asentarse nas aldeas que quedaron abandonadas. Nas institucións debería haber unha vontade política de apoiar aos que pretenden revitalizar o mundo rural.

-Como profesor de lingua e literatura galegas, ¿como ve a situación do idioma no ensino?

-Os últimos anos foron bastante negativos para o mantemento e a consolidación da lingua, como o indican as estatísticas sobre o seu uso. Traballo nun instituto da provincia da Coruña e vexo que a moitos rapaces lles custa expresarse con fluidez en galego, aínda que reciben unha formación académica. A situación social e política non favorece moito o uso do idioma, pero temos que esforzarnos por manter viva esa chama porque nos xogamos moítisimo coa lingua.

-¿E que lle parece o panorama actual da literatura galega, especialmente o da poesía?

-Aínda que as circunstancias non son favorables, penso que temos unha literatura moi valiosa en todos os xéneros. Galicia ten unha cultura moi arraigada na historia, un ser colectivo fraguado durante séculos, e non é fácil que todo iso desapareza. Unha proba diso é a puxanza que segue tendo a súa literatura.

Antes do seu novo libro Aldea viva -á esquerda, portada da obra-, Vicente Reboleiro deu ao prelo hai seis anos Prenderei a lareira, no que os críticos viron unha importante pegada de Uxío Novoneyra, con quen mantivo amizade e que o animou a escribir. Segundo ele mesmo explica, escribiu desde moi novo, aínda que tardou en animarse a publicar os seus textos. En colaboración con Xoán Carlos Alvarellos Codesido, Reboleiro tamén editou Aires de festa, unha obra de carácter didáctico sobre as festas tradicionais galegas que ten unha relación directa co seu traballo como docente. Aínda que non descarta a posibilidade de cultivar outros xéneros literarios, o escritor de Ferramulín manifesta a súa predilección pola poesía. «O meu labor é basicamente poético -explica- e teño escritos moitos outros poemas que quero ir publicando despois deste libro», explica.

domingo, 23 de octubre de 2016

O documental «Tempo» compite na Mostra de Cinema de São Paulo

O realizador monfortino Manuel Valcárcel presenta esta semana no Brasil a longametraxe que rodou durante un ano na Serra do Courel

MONFORTE / LA VOZ 23/10/2016 12:42

A longametraxe documental Tempo, filmada na Serra do Courel polo realizador monfortino Manuel Valcárcel, participa na edición número corenta da Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, que se comezará esta semana na cidade brasileira. O filme está inscrito nunha sección denominada Novos Directores e será proxectado en catro sesións entre este xoves -día de inicio do festival- e o próximo día 28. A mostra terminará o 2 de novembro.

O festival de São Paulo está considerado como a maior mostra de cine estranxeiro do Brasil e nas súas catro décadas de traxectoria tivo unha importante influencia nas xeracións de cineastas brasileiros que o frecuentaron nos anos oitenta e noventa. Nas súas diferentes edicións tivo como convidados a numerosos realizadores de prestixio internacional, como Dennis Hopper, Pedro Almodóvar, Abbas Kiarostami, Quentin Tarantino, Wim Wenders e Manoel de Oliveira. Na nova edición serán proxectados 322 filmes de cincuenta países. Entre eles figuran obras recentes do italiano Marco Bellocchio, o estadounidense Jim Jarmusch, o holandés Paul Verhoeven e a española Icíar Bollaín.

A filmación do documental de Manuel Valcárcel terminou a finais do 2013 e comprendeu arredor de 120 días de traballo en diferentes lugares da serra. O eixo argumental é o nacemento dunha nena na localidade de Froxán -o primeiro que se rexistrou neste lugar en 28 anos- e o seu primeiro ano de vida. O filme recolle a vida cotiá dos habitantes da zona durante este tempo e os cambios que vai experimentando a paisaxe co paso das estacións. No documental -que non está acompañado de ningún comentario- alúdese aos problemas ambientais que padece actualmente a serra.

Despois da rodaxe e dun longo proceso de montaxe e posprodución, Tempo foi proxectado por primeira vez en Froxán en maio do 2015. Posteriormente foi presentado en diversos festivais especializados en Vigo, Lugo, Ponferrada, Bilbao, Zaragoza e Lleida. A súa primeira proxección fora de España foi nunha mostra de cine medioambiental en Perú, o pasado xullo.

Recuerdos de las minas de hierro de A Veneira de Roques


Una aldea de A Pobra do Brollón conserva importantes huellas de una actividad hoy desaparecida
CARLOS RUEDAFRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 23/10/2016 14:49

Los yacimientos de hierro de A Veneira de Roques, en A Pobra do Brollón, fueron explotados desde hace mucho tiempo. Hay quien piensa que ya se trabajaron en la época romana, como los del monte Formigueiros, en la sierra de O Courel. Pero la documentación histórica más antigua que se conoce data del siglo XVIII y en ella se indica que las minas eran por entonces propiedad de los condes de Lemos. Un texto fechado en 1752 señala que «esta veneira [yacimiento] la tiene aforada la señora condesa de Lemos a las ferrerías».
En la década de 1830 se incrementó su actividad. Por entonces las minas empleaban a más de treinta mineros, vecinos de A Veneira y de localidades cercanas. El mineral era transportado en carros de bueyes a las ferrerías de Biduedo, A Ferrería, Penacova, Barxa de Lor, Lousadela, Santalla de Lóuzara, Ferreirós y Baldomir, situadas en los actuales municipios de A Pobra do Brollón, Bóveda, Samos, Quiroga y Folgoso do Courel. La mayor parte de las extracciones se llevaron a cabo a cielo abierto. En la zona aún se pueden ver abundantes restos de mineral formando parte de muros y cierres. Pero también se practicó la minería subterránea, con la singularidad de que todo el subsuelo de la aldea está excavado y recorrido por varias galerías.

Calidad del mineral

La explotación destacó por la elevada calidad del mineral que proporcionaba. Una vez calcinado, llegaba a dar un 35% de metal. Pero la competencia de los modernos altos hornos vascos acabó con los ferrerías artesanales lucenses a finales del siglo XIX y acarreó el abandono de las minas de A Veneira.
Sin embargo, en 1957 se retomaron los trabajos en la antigua explotación por iniciativa de la misma empresa de capital alemán que poseía las minas de Freixo en Monforte y que además intentó sacar a flote los yacimientos de hierro de O Incio. En aquella época trabajó en A Veneira un vecino de A Ferrería, Manuel Armesto, que también estuvo en las minas de San Miguel, en O Incio. Tanto en uno como en otro lugar se emplearon los mismos obreros, que trabajaban con el mismo ritmo de dos turnos diarios, con tres mineros en cada uno. «Estivemos a facer prospeccións e abrindo novas galerías, ademáis de ampliar as que xa estaban feitas, para saber a cantidade de ferro que podía haber e as dimensións do filón», explica.

Un grave percance

Manuel Armesto señala que en la mina hay una galería que baja siguiendo la dirección de la veta de hierro y que hoy está inundada en su mayor parte. En cierta ocasión sucedió en esa galería un contratiempo que pudo acabar en una tragedia. «O encargado dos traballos na mina era un veciño de Monforte, un tal Pontón -explica-, e tróuxonos unha motobomba para achicar a auga da galería e así poder seguir traballando a máis profundidade». No había respiraderos y los gases que se formaban por la combustión de la motobomba solo podían salir por la propia entrada de mina. Una vez, cuando el aparato llevaba unos veinte minutos funcionando, la galería se llenó de humo y gases procedentes del motor. «Ao pouco vemos que o encargado cae redondo ao chan debido ao fume que respirara», cuenta Manuel Armesto. Los trabajadores tuvieron que sacarlo rápidamente, arrastrándolo por el suelo de la galería hasta la boca de la mina. «Case morre e a nós custounos moito chegar ao exterior, porque estaba todo cheo de fume», dice el antiguo minero. Una vez fuera, el encargado se fue recuperando poco a poco.

A causa de aquel accidente se perforó un respiradero sobre aquella galería con la ayuda de una carga de dinamita. Por la chimenea abierta de esta forma cayeron muchas piedras y escombros y los obreros empezaron a ver la luz del día. Pero al asomarse al exterior se llevaron una sorpresa. «Non calcularamos ben onde iría dar o respiradoiro e fomos saír a un pozo que un veciño tiña á beira mesmo da súa vivenda, que era coñecida por casa de don Pedro», recuerda Manuel Armesto. «Un pouco máis e saímos dentro da mesma casa», añade.
Abriendo un respiradero, los obreros fueron a parar al pozo de una vivienda

sábado, 22 de octubre de 2016

La ruta de senderismo más vertiginosa de Galicia crece en su tercer aniversario

La ardua subida al pico de Penaboa, la sierra de O Courel, cuenta desde hace poco tiempo con tres variantes
QUIROGA / LA VOZ 21/10/2016 05:00

El mes próximo se cumple el tercer aniversario de la apertura de la ruta de senderismo del pico de Penaboa, en la sierra de O Courel, considerada por muchos aficionados como la más dura de Galicia. La creación de este itinerario se debe principalmente a Orlando Gregorio Álvarez, miembro de la asociación ecologista SOS Courel, quien desbrozó en solitario el tramo más complicado de la subida, aunque en otros momentos contó con la colaboración de algunos voluntarios. En tiempos más recientes, Álvarez acondicionó otros dos senderos que permiten llegar hasta el pico y señalizó todos estos accesos.

Desde que la ruta quedó abierta empezó a ganar entre los adeptos al senderismo y al montañismo una popularidad que no deja de crecer. Guillermo Díaz Aira, coordinador del albergue turístico municipal que gestiona en Quiroga la empresa Tourgalia, ha guiado desde entonces numerosas excursiones hasta el pico de Penaboa, situado en la falda del monte Pía Paxaro, que con sus 1.613 metros es el segundo más alto de la sierra, después del Formigueiros. La cima de Penaboa está un poco por debajo, a 1.590 metros. Las últimas fueron realizadas por miembros de la asociación Galicia Senderismo, que efectuaron dos recorridos los dos últimos fines de semana. «Querían volver este domingo pero non vai ser posible porque pronostican chuvia», explica Díaz.

Visitas constantes

Al margen de las excursiones que organiza regularmente el albergue de Quiroga, muchas otras personas realizan por su cuenta la ascensión al pico, explica Díaz. «Está vindo constantemente moita xente por libre porque como agora está todo ben sinalizado é moi fácil encontrar o camiño, e aínda hai pouco incluso houbo un grupo no que había personas de en torno a 70 anos de idade», agrega. Sin embargo, la caminata no está al alcance de cualquiera, ya que comprende un kilómetro de subida por una pared casi vertical. Tampoco es apta para los que sufren de vértigo, puesto que un trecho pasa por el borde un barranco de unos cuatrocientos metros de altura.

Una de las dos nuevas variantes sigue un recorrido distinto, pasando por el lugar de Coto. La otra comprende una parada en el mirador de Polín, que fue arreglado hace poco tiempo. Los dos itinerarios discurren también por crestas rocosas que ofrecen vistas espectaculares de la sierra. «A subida é dura en todos os casos, pero aínda así Penaboa converteuse no segundo lugar máis popular da serra despois da Devesa da Rogueira», señala Díaz.

viernes, 21 de octubre de 2016

Construyen un mirador frente al castillo de Carbedo y renuevan el de la mina romana de A Toca

Construyen un mirador frente al castillo de Carbedo y renuevan el de la mina romana de A Toca
FRANCISCO ALBO 
QUIROGA / LA VOZ 21/10/2016 05:00

El Ayuntamiento de O Courel abrió recientemente un mirador frente a las ruinas del castillo de Carbedo, uno de los principales monumentos de la zona. Los trabajos de construcción de la infraestuctura quedaron terminados hace dos semanas. El lugar carecía hasta ahora de señalización turística pese a su notable singularidad histórica, ya que se trata de la única fortaleza de origen medieval que se ha conservado en la sierra. El castillo data al menos del siglo XII, época en la que fue donado a la Orden de Santiago por el noble Nuno Peláez, y quedó abandonado en la segunda mitad del siglo XVI. Las ruinas se encuentran sobre una elevación rocosa en las inmediaciones de la carretera que une Seoane con las localidades de Visuña y Ferramulín.

De modo paralelo a esta intervención se renovó el mirador de Mostaz, situado frente la mina romana de A Toca, otro importante elemento del patrimonio monumental de la zona. El paraje constituye una parte destacada del conjunto de antiguas explotaciones auríferas de las comarca y como tal, previsiblemente, quedará integrado en el parque geológico que proyectan crear los municipios de Folgoso do Courel, Quiroga y Ribas de Sil.

Estas actuaciones se complementaron con la renovación de la señalización turística en diferentes puntos del territorio municipal. Los nuevos paneles informativos fueron instalados el lugares de interés histórico y arqueológico, como la ruta que lleva al castro de Torre o de Sobredo -en las proximidades de la localidad de Seceda-, y en diversos parajes de especial valor natural y paisajístico, como la cascada de A Albardaira, que se encuentra en la carretera que une Folgoso y Seoane.

viernes, 9 de septiembre de 2016

As Fervenzas, un refrescante rincón del valle del Lóuzara

Una cascada cae de una altura de unos treinta metros en las cercanías de la localidad de Parada
CARLOS RUEDA, FRANCISCO ALBO 
MONFORTE / LA VOZ 08/09/2016 23:03

El valle del río Lóuzara, que se reparte entre los municipios vecinos de Folgoso do Courel y Samos, ofrece una amplia variedad de rutas de senderismo y numerosos parajes de gran interés, a la vez que muy poco conocidos. Uno de ellos es conocido como As Fervenzas, situado en el lugar de O Corgo -en el primero de estos municipios-, a poco más de un kilómetro de la localidad de Parada de Lóuzara y la izquierda de la carretera que une este núcleo con el de A Casela. La espectacularidad del paraje es mayor en el período que va desde el otoño hasta comienzos del verano, ya que la cascada que se despeña en la zona crece cuanto más caudaloso está el arroyo que la forma. Pero en una época de altas temperaturas como la actual también resulta un paraje muy atractivo por su aspecto refrescante.

Eran varios caminos que salían de Parada y que daban acceso a este lugar. Uno de ellos era el de Ritión y que discurría por el mismo trazado de la actual carretera que lleva a la aldea. Por este camino accedían a la parte baja de As Fervenzas y al prado y la cabaña de O Corgo. Este camino descendía después en dirección al Lóuzara y continuaba hasta la aldea de Cortes, perteneciente a O Courel. También estaba el Camiño de Miranda, utilizado para ir al souto de Parada y a las fincas de la zona, finalizando en la parte alta de O Corgo, al pie de la cascada de A Fervenza. De aquí partía otro camino en dirección A Casela y era conocido por Camiño de Tras da Fervenza.

Un tercer camino
Había un tercer camino cuyo trazado estaba a mayor altura que los dos anteriores. Era el denominado Camiño das Travesas. Fue camino de carro y permitía a los vecinos de Parada acceder a los prados y fincas situados en la zona. Finalizaba en el llamado prado de As Fervenzas, ubicado en el lugar donde el arroyo de A Fervenza se precipita desde una altura de unos treinta metros. Este prado y las aguas del arroyo fueron escenarios de un curioso accidente muy comentado en la aldea. En cierta ocasión una vaca dio luz allí mismo a un becerro, que en un descuido se metió en el cauce del arroyo y fue arrastrado por sus aguas precipitándose al vacío por la cascada. «Os veciños foron recollelo temendo o peor, pero milagrosamente púxose en pé e só tiña algunhas mazaduras», cuenta Manuel O Ferreiro, vecino de Parada.

«Antes entraba o carro ata o prado das Fervenzas, o que está por enriba da cascada -continúa el vecino-, pero o tractor non podía pasar de ningunha maneira xa que era moi estreito o camiño. Entón acordaron os veciños de quitar a herba por baixo da fervenza, xa que lles era máis práctico para sacala», añade.

Los vecinos hacía grandes haces de hierba que ataban con cuerdas y los arrojaban peñasco abajo desde el prado de As Fervezas. «Pero algúns deles pegaba coas ramas das árbores que saían da pena e alí quedaban colgados. A veces era unha esmorga ver como botaban a herba desde aquela altura», dice Manuel.

Nacimiento del arroyo

El arroyo de A Fervenza nace en el lugar de A Fonteiriña, por debajo de la aldea de A Casela y en las proximidades del prado de As Fervenzas, propiedad de la Casa de Riba de A Casela. Desde su nacimiento hasta el lugar donde se despeña su recorrido es muy corto. Al pie de la cascada forma y una pequeña y llamativa laguna en un entorno caracterizado por su atractivo paisajístico.

A partir de este punto, el arroyo discurre a través del souto en el lugar conocido por O Corgo. Aquí se puede ver una construcción tradicional de grandes dimensiones -ya en las proximidades de la carretera- que era utilizada como cabaña destinada al almacenaje de la hierba. Tiene dos alturas. La parte superior era la que hacía las funciones de almacén y la planta baja estaba habilitada como cuadra. La cabaña lleva más de veinticinco años abandonada.

Cómo llegar

Desde O Incio: Hay que desde A Cruz do Incio por la carretera que lleva a las localidades de A Ferrería, A Casela y Parada de Lóuzara, esta última distante 15 kilómetros. El lugar de As Fervenzas se encuentra a 1,2 kilómetros antes de llegar a la aldea de Parada.