martes, 29 de septiembre de 2020

Folgoso do Courel pide por unanimidad a la Diputación que presente cuanto antes el proyecto de la residencia

El Ayuntamiento cedió a finales del año pasado al organismo provincial el terreno del antiguo colegio para que se pueda llevar a cabo este proyecto



La residencia de mayores de Folgoso ocupará el lugar en el que ahora está el antiguo colegio.
MONFORTE / LA VOZ 26/09/2020 12:27 H

La corporación local de Folgoso do Courel aprobó una declaración que pide a la Diputación que presente cuanto antes el proyecto de construcción de la residencia y centro de día para personas mayores que está previsto en este municipio. La moción, ratificada por unanimidad en el pleno que se celebró este viernes, recuerda que el Ayuntamiento cumplió a finales del 2019 con su compromiso de ceder a la Diputación la parcela en la que está el antiguo colegio de Folgoso, que es donde ambas administraciones públicas pactaron en el 2018 construir la residencia y el centro de día.

El convenio firmado en su momento entre la Diputación y el Ayuntamiento prevé que la inversión precisa para llevar a cabo este proyecto asciende a 1,4 millones de euros. Según aquel acuerdo, la Diputación aportaría 1,2 millones y el Ayuntamiento los 200.000 euros restantes, además de los terrenos. El organismo provincial se encargaría además de licitar, adjudicar y gestionar los contratos de obra.

En el Ayuntamiento aseguran que el acuerdo de construcción de la residencia parte de un compromiso adoptado por la presidencia de la Diputación cuando ocupaba ese cargo Elena Candia, del PP. El convenio se firmó en agosto del 2018, ya con el socialista Darío Campos al frente de la institución provincial. La alcaldesa, Lola Castro, se entrevistó el pasado 18 de junio con el actual presidente de la Diputación, José Tomé, al que le pidió que mantuviese el compromiso con este proyecto. Los portavoces del Ayuntamiento aseguran que en aquel encuentro José Tomé confirmó que el plan de construcción de la residencia de Folgoso seguía adelante.

En el Ayuntamiento explican que en estos momentos, el proyecto técnico de construcción de la residencia y el centro de día están siendo modificados para adaptarlo a la normativa legal actual. Lo que la corporación pide ahora es que ese proceso de revisión termine con rapidez para que la Diputación pueda contratar pronto la ejecución de las obras.

El acuerdo firmado en el 2018 propone construir la residencia y el centro de día de Folgoso en la parcela que ahora ocupa el colegio de Folgoso, que lleva años cerrado. El plan pasa por derruir el edificio del colegio y construir en su lugar uno totalmente nuevo para la residencia y el centro de día. La residencia tendrá capacidad para 32 personas y el centro de día para 20 más. El edificio en el que estarán estos dos servicios ocupará una superficie de 780 metros cuadrados.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/folgoso-do-courel/2020/09/26/folgoso-do-courel-pide-unanimidad-diputacion-presente-proyecto-residencia/00031601115711540350642.htm#



«Es probable que se acuñase moneda en O Courel en la Edad Media temprana»

La arqueóloga Ruth Pliego estudia unas antiguas piezas de oro que pueden proceder de este territorio.


Anverso y reverso de una moneda de oro que probablemente fue acuñada en el territorio de O Courel durante el reinado del monarca visigodo Sisebuto
CEDIDA

FRANCISCO ALBO
27/09/2020 05:00 H

Ruth Pliego Vázquez, investigadora de la Universidad de Sevilla que ahora se acaba de incorporar al grupo de arqueología de la Universidade de Lisboa, cierra este domingo en la estación científica de Seoane el tercer Seminario do Patrimonio Cultural do Courel con una conferencia sobre la numismática gallega antigua. Su intervención se centra en unas monedas medievales que pudieron ser acuñadas en el territorio del actual municipio de Folgoso do Courel o en áreas próximas.

—¿De qué épocas son las monedas de las que habla?

—Mi conferencia trata de las emisiones monetarias de las épocas sueva y visigoda en el contexto de los últimos años del imperio romano y los reinos bárbaros que surgieron después su caída. Concretamente, de algunas monedas que es probable que se acuñasen en el territorio de O Courel en la Edad Media temprana.

—¿Por qué motivo se les puede atribuir ese origen?

—Por una parte, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se conserva una moneda acuñada durante el reinado del monarca visigodo Sisebuto, entre los años 612 y 612. En ella está grabada la palabra «Lavre», que según todos los indicios es el nombre de la ceca o lugar donde fue acuñada. El historiador Fermín Bouza Brey identificó este nombre con la localidad portuguesa de Lavra, en el municipio de Matosinhos. También se ha planteado una posible relación de este nombre con el topónimo Larouco. Su identificación con O Courel es más reciente y probablemente más acertada. Se debe al investigador gallego José Carlos Sánchez Pardo, que dio a conocer un documento del monasterio de Samos datado hacia el año 583 en el que se habla del territorio de Laure, en la zona de O Courel. No se sabe concretamente a qué lugar puede corresponder, pero es posible que el nombre esté relacionado con el del río Lor.

—¿Y las otras piezas?

—Hay una moneda más antigua, de los tiempos del reino suevo, en la que se puede leer la leyenda «Mvnitina lavrintina». La duda es si correspondería también con ese lugar, porque existen otras dos monedas en las que se lee la palabra «Lavrncio». Una de ellas se conserva en la Real Academia de la Historia y data de la época del rey visigodo Witerico, entre los años 603 y 610. La otra data del reinado de Suintila, entre los años 621 y 631, y pertenece a una colección portuguesa. En su reverso está grabada la palabra «Labrentio», con formas más similares a la sueva, por lo que podría tratarse de otra ceca.

—¿Qué nombre reciben estas monedas y cuánto pesan?

—Son monedas de oro del tipo conocido como tremises y pesan en torno a 1,50 gramos. Su valor corresponde a un tercio de otra moneda conocida como sólido, que pesa aproximadamente 4,50 gramos.

—¿Es posible que fuesen fabricadas con oro nativo de estos territorios, donde hubo minería aurífera en la Antigüedad?

—No se puede asegurar, pero entra dentro de lo posible que fuese así.

La investigadora señala que las antiguas monedas que estudia tenían un valor muy singular en la época histórica en la que se acuñaron y circularon.

—¿Para qué se empleaban los tremises de oro, como el del reinado de Sisebuto?

—Podemos estar seguros de que no se usaban para comprar pan, por ejemplo, porque una pieza de oro de 1,5 gramos era algo de un valor considerable en esos tiempos. No me parece que tuviesen mucho que ver con el comercio de todos los días, sino más bien con las relaciones entre los reyes y nobles, con los favores, pactos y demás, es decir, con lo que se conoce como la economía de los regalos y los dones.

—¿Cómo se explica que se acuñase moneda en un territorio que después ha estado muy marginado y abandonado?

—No es tan raro, porque en la época visigoda había muchas cecas. De hecho, uno de los misterios de la numismática es por qué hubo tantas cecas en ese período.

Se ha documentado como un centenar en toda la Península y la mitad de ellas estaba en el territorio de la antigua Gallaecia, que abarca la Galicia actual y el norte de Portugal.

—¿Queda mucho por investigar en este terreno?

—Sí, porque de la numismática sueva se conoce aún muy poco. Del período visigodo está documentado un corpus de 7.000 y pico monedas, mientras que el corpus del período suevo está todavía por hacer. Solo se conocen unas doscientas monedas de esa época, pero deben de quedar muchas por descubrir. 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/folgoso-do-courel/2020/09/23/probable-acunase-moneda-courel-edad-media-temprana/00031600889489664845846.htm



martes, 22 de septiembre de 2020

El geoparque Montañas do Courel presenta su plan de sostenibilidad turística

La iniciativa aspira a una ayuda de tres millones de euros



El plan de sostenibilidad turística fue presentado en la casa consistorial de Ribas de SilCEDIDA

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 20/09/2020 05:00 H

En la casa consistorial de San Clodio se presentó ayer el proyecto con el que los tres municipios del geoparque Montañas do Courel aspiran a conseguir una ayuda de tres millones de euros dentro del plan de sostenibilidad turística que promueve la Secretaría de Estado de Turismo. En el acto participaron los representantes de los tres ayuntamientos del geoparque -Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil-, junto con el presidente y el gerente del grupo de desarrollo local Ribeira Sacra-Courel, respectivamente José Manuel Arias y Martín Alemparte.

El plan elaborado por los tres municipios comprende una serie de actuaciones dividas en cuatro bloques, a los que se han dado los nombres de los elementos de la naturaleza según la cultura clásica: Tierra, Agua, Aire y Fuego. El primer bloque comprende las iniciativas relacionadas con las montañas; el segundo, con los cursos fluviales; el tercero, con el medio natural del geoparque y el cuarto, con la comunidad humana de los municipios que conforman el grupo.

Actuaciones previstas

En el bloque denominado Tierra se incluyen, por una parte, actuaciones de acondicionamiento en los yacimientos arqueológicos de minería aurífera, el bosque de la Devesa da Rogueira, las reservas de orquídeas de las sierra de O Courel y la llamada ruta de las aldeas paleozoicas. El bloque Agua comprende acciones de mejora en las rutas de barranquismo y las zonas de baño, así como el desarrollo de actividades náuticas en ocho tramos de los ríos Sil, Lor, Selmo y Bibei. Por otro lado, el bloque Aire agrupa proyectos relacionados con los veinte miradores existentes en el territorio del geoparque y los puntos de despegue de parapente. En este apartado también figuran acciones destinadas a conseguir que el geoparque entre en la red de los denominados destinos turísticos Starlight, que agrupa territorios especialmente aptos para la observación del cielo nocturno.

En el bloque denominado Fuego, por otra parte, se han incluido un programa de formación y concienciación de la población loca, la consecución de un certificado Sicted de turismo de calidad y acciones vinculadas a la conservación del oso pardo y las alvarizas, además de la promoción del Camino de Invierno.

En caso de conseguir la mencionada ayuda de tres millones de euros, el 26% del prepuesto del plan se destinaría a las actuaciones incluidas en el bloque Tierra y el 24% al bloque Agua, mientras que los bloques Aire y Fuego contarían cada uno con un 17%. Asimismo, un 16% se dedicaría a financiar el ente gestor del proyecto.

Conseguir una categoría que no tiene precedentes en Galicia

Los promotores del plan presentado ayer en Ribas de Sil se han marcado una serie de objetivos, entre los cuales figura el de consolidar el geoparque como el único territorio gallego dotado de la categoría de destino turístico sostenible y garantizar a los visitantes unas experiencias de calidad. Otras finalidades -añaden- son las de mejorar la calidad de vida de la población local y fomentar la creación de empleos asociados al geoturismo y la sostenibilidad.

El plan, según apuntan los responsables, también pretende impulsar la dinamización social, económica y cultural de las aldeas de montaña, contribuir a la conservación y potenciación de la Red Natura 2000, fomentar la valorización de la bienes de interés cultural del territorio y potenciar un turismo industrial basado en los yacimientos arqueológicos relacionados con la minería. La inversión que se intenta conseguir con esta inicitiva sería aportada por el Ministerio de Cultura, Comercio y Turismo y por la Xunta. 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2020/09/20/geoparque-presenta-plan-sostenibilidad-turistica/0003_202009M20C4991.htm

sábado, 19 de septiembre de 2020

Elba, una indígena prehistórica de piel negra en O Courel

La mujer recreada en Quiroga representa el aspecto típico de los europeos del Mesolítico


Recreación a tamaño de la mujer prehistórica Elba en el museo geológico de Quiroga
CARLOS CORTÉS

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 17/09/2020 22:55 H

En el museo municipal de geología y geología de Quiroga -reabierto el pasado 29 de agosto tras su ampliación- ocupa un lugar destacado la recreación a tamaño natural de Elba, una mujer que vivió hace 9.000 años en la sierra de O Courel, cuyos restos fueron descubiertos en el 2006 en la llamada Cova do Uro. Un hecho que llama la atención de esta figura es que tiene la piel negra, pero de acuerdo con los descubrimientos realizados en los últimos años sobre las poblaciones prehistóricas europeas, esta circunstancia no tiene nada de anómala ni de extraordinaria.

La reconstrucción de Elba fue realizada por iniciativa del Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña y en una primera versión tenía la piel más clara. Pero según explica la paleontóloga Aurora Grandal -una de las personas que llevaron a cabo la investigación-, cuando se inició este trabajo todavía no estaban disponibles los datos de las secuenciación de ADN que realizó la genetista Gloria González Fuertes. «Cuando la recreación forense estaba a medio hacer, supimos que Elba tenía el pelo oscuro, casi negro, y los ojos de color castaño oscuro», señala. La primera versión reflejó estos datos. «Más adelante, con un análisis genético más refinado, se vio que tenía la piel oscura», añade Grandal, quien apunta por otra parte que este resultado era «esperable» teniendo en cuenta los hallazgos realizados en los últimos tiempos en diversas partes de Europa. «Todos los individuos de esa época en los que se pudo hacer una secuenciación genética tenían esa tonalidad de piel», agrega la investigadora.

Lejanos orígenes africanos

Grandal apunta asimismo que en la época en la que vivió Elba -el Mesolítico, un período intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico-, los grupos humanos que poblaban el continente tenían piel oscura y vivían de la caza y la recolección de vegetales silvestres. Los primeros Homo sapiens o humanos modernos llegaron a Europa hace unos 45.000 años -a la península ibérica hace unos 40.000-, procedentes de África. Hasta entonces, el continente había estado poblado solo por los neandertales, que por cierto eran de piel clara y en gran parte pelirrojos. Durante muchos milenios, los Homo sapiens europeos conservaron la tonalidad de piel heredada de sus antepasados, aunque su aspecto físico difería mucho del de las actuales poblaciones negras africanas. «La piel blanca apareció mucho más tarde, cuando entraron en Europa las poblaciones neolíticas de Anatolia [la actual Turquía] , que practicaban la agricultura y la ganadería», añade Aurora Grandal.

El blanqueamiento de la piel en las poblaciones neolíticas de Oriente Medio -según todo parece indicar- se debió al cambio de dieta y a la adaptación gradual al clima del hemisferio norte. Con el paso del tiempo, los agricultores y pastores neolíticos que avanzaban desde el este hacia el oeste fueron ocupando todo el continente y arrinconando a los cazadores-recolectores mesolíticos de piel oscura, mucho menos numerosos. Estos grupos humanos arcaicos acabaron siendo absorbidos por los nuevos pobladores hasta desaparecer por completo.

En las poblaciones europeas actuales parece haber permanecido algún rastro genético de los grupos humanos del Mesolítico a los que perteneció Elba, pero en un grado muy reducido. «Según Gloria González y otros genetistas, la herencia que puede quedar hoy de ellos es muy pequeña», concluye Grandal.

Ropas de pellejo de ciervo y un bastón para la cojera

La recreación de Elba que se muestra en el museo geológico de Quiroga tuvo en cuenta los conocimientos científicos actuales sobre las poblaciones del Mesolítico europeo y también algunas características personales de este individuo. Las ropas que viste son de piel de ciervo. «No podían ser de oveja porque en esa época aún no se criaban ovejas en Europa», dice Aurora Grandal.

Por otro lado, la figura de Elba aparece empuñando un bastón porque los científicos creen que esta mujer tenía problemas para andar debido a una fractura -no de tipo traumático, sino causada por el desgaste- en un hueso metatarso del pie. En cuanto a la edad que tenía cuando murió, no se puede saber con certeza porque los huesos pélvicos que podrían indicarlo no se han conservado. «Calculamos que tenía entre 20 y 40 años, pero más bien cerca de los 40», agrega.

Otros casos conocidos

A finales del 2013 se dio a conocer el resultado de los estudios genéticos efectuados sobre los restos de dos hombres de hace 7.000 años que fueron descubiertos en la cueva de La Braña, en el municipio leonés de Valdelugueros. De acuerdo con los análisis, estos individuos eran de piel oscura y ojos azules. A la izquierda, un retrato robot de uno de los hombres de La Braña. Por otro lado, en el 2018 se divulgó una investigación realizada sobre el esqueleto del llamado hombre de Cheddar, hallado en 1903 en el suroeste de Inglaterra y datado hace unos 10.000 años. La secuenciación genética reveló también tenía piel negra y ojos azules. Todos estos individuos vivieron en el mismo período cultural que Elba, el Mesolítico.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/quiroga/2020/09/17/elba-indigena-prehistorica-piel-negra-courel/0003_202009M17C8991.htm


domingo, 13 de septiembre de 2020

El Camino de Invierno promociona el patrimonio inmaterial de O Courel y Quiroga

Entrada a las antiguas minas romanas de Margaride, en Quiroga 

11/09/2020 15:29 H 

El patrimonio inmaterial del Camino de Invierno protagoniza una nueva edición de las jornadas científicas dedicadas a esta ruta de peregrinación. La convocatoria de este año, centrada en los municipios de Quiroga y Folgoso do Courel, se presenta bajo el lema «Apeiros, métodos tradicionais de traballo da terra polos nosos devanceiros». Los participantes realizarán este domingo visitas guiadas a la aldea de A Seara, el molino de Vieiros, el mirador de Bustelo, el complejo minero de Margaride y el museo etnográfico de Quiroga.

«A pesar do covid-19, queremos dar un paso adiante e seguir divulgando o Camiño de Inverno. Iso si, con todas as medidas preventivas, empezando polo aforo, que se reduce a 25 persoas. Imos utilizar dous microbuses de 29 prazas cada un e o xantar farase en mesas de catro comensais, ademais do emprego e mascarillas e xel hidroalcólico», explica Aida Menéndez, presidenta de la Asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra.

Las actividades comenzarán a las ocho y media de la mañana del domingo, cuando esta prevista la salida de los microbuses del Parque dos Condes de Monforte. Tras un recorrido por enclaves de Folgoso do Courel y de la montaña de Quiroga, los asistentes a la jornada participarán en ese último municipio en una cata comentada de aceites que será impartida por el profesor José Espinosa.

Tras la comida, visitarán el complejo minero romano de Margaride, donde el bodeguero Pablo González les ofrecerá una cata comentada de los vinos que elabora dentro de la denominación de origen Ribeira Sacra. El Ayuntamiento, la bodega EDV y la Xunta de Galicia, través del programa del Xacobeo 20121, colaboran con la Asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra en la organización de la jornada. 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2020/09/11/camino-invierno-promociona-patrimonio-inmaterial-courel-quiroga/00031599822743192754675.htm#

miércoles, 26 de febrero de 2020

El Consello de la Xunta declara O Courel municipio de interés turístico

La candidatura cumple con los requisitos exigidos, entre ellos el de que la media ponderada anual de población turística sea superior al 25% de los vecinos

El Consello da Xunta aprueba este jueves la declaración de O Courel como municipio de interés turístico. La solicitud fue presentada en 2018 por el Ayuntamiento y planteada hace dos meses al Consello Galego de Turismo, al que se le presentó una serie de informes como aval para recibir la distinción.

En ellos se reflejó el trabajo desarrollado para comprobar que O Courel cumplía con los requisitos establecidos para hacerse con esta declaración. Uno de ellos es que la media ponderada anual de población turística supere en un 25% el número de vecinos.

Además, en O Courel la cantidad de plazas de alojamiento para visitantes y de segundas residencias está por encima del 50% de los habitantes, otro de los requerimientos que debe cumplir un municipio de interés turístico.

La declaración conlleva igualmente contar dentro del territorio con algún recurso o servicio susceptible de producir una atracción que genere una cantidad de turistas cinco veces superior a la población. Debe computarse a lo largo de un año y repartirse, al menos, en más de 30 días.

Se han tenido en cuenta elementos como la casa de Uxío Novoneyra, varias aldeas o la Festa da Castaña

OTRAS EXIGENCIAS. La distinción valora los servicios prestados, la promoción y protección de los recursos o la señalización, información, atención y orientación hacia los elementos más importantes. En el caso de O Courel se citan, por ejemplo, la casa natal de Uxío Novoneyra, las aldeas de Seceda y Froxán o la Festa da Castaña.

También se ha tenido en cuenta el reconocimiento como Geoparque Mundial por parte de la Unesco. Quiroga y Ribas de Sil comparten esta declaración. Los tres ayuntamientos conforman el territorio denominado Montañas do Courel.

La Xunta recordó la puesta en marcha de un plan de dinamización turística que engloba los tres municipios del geoparque. El Gobierno gallego precisó que el proyecto se hizo a partir de un convenio de colaboración entre las consellerías de Medio Rural y Cultura e Turismo que fue dotado con un presupuesto de 30.000 euros.

La distinción de O Courel como municipio de interés turístico será efectiva a partir de este jueves. El Consello da Xunta aborda la cuestión para dar luz verde a otro nivel de protección del territorio.

https://www.elprogreso.es/articulo/ribeira-sacra/consello-xunta-declara-hoy-courel-municipio-interes-turistico/202002201138161424308.html



jueves, 20 de febrero de 2020

O Courel fai renacer o seu entroido, desaparecido durante o século XX

Os personaxes tradicionais do festexo visitarán varias parroquias a fin de semana
QUIROGA / LA VOZ 19/02/2020 19:30 H 

O municipio de Folgoso do Courel contou cunha importante tradición de entroidos tradicionais que se foi perdendo despois da Guerra Civil. No 2019 comezou a desenvolverse un proxecto de recuperación deste patrimonio inmaterial que culminará este ano con varias celebracións que terán lugar durante a fin de semana en diversas localidades. A iniciativa -segundo explican os responsables- partiu o ano pasado da anpa do colexio de Seoane, que iniciou unha investigación sobre as tradicións carnavalescas locais e xa o ano pasado organizou unha celebración con algúns dos personaxes típicos deste festexo. 

A este proxecto sumáronse despois a asociación Serra do Courel -que agrupa ás empresas turísticas locais- e varios veciños que colaboran a título particular. Despois do entroido do ano pasado continou a investigación sobre o terreo e os responsables falaron cos veciños de maior idade que aínda recordan como se celebraba esta festa. «Aínda que o entroido desapareceu en moitos sitios a causa da guerra, noutras localidades seguiuse celebrando de forma máis ou menos clandestina ata finais dos anos cincuenta», sinalan os promotores da iniciativa, que crearon un blog para recoller e difundir as informacións relativas a esta tradición. 

Nesta investigación, apuntan por outro lado, púxose de manifesto a gran diversidade de maneiras de celebrar o entroido con que contou en tempos este territorio. «En cada sitio era diferente e se no Courel hai 46 aldeas, podemos dicir que entre todas elas había unhas trinta formas distintas de celebrar a festa», engaden. De acordo cos relatos recollidos entre os veciños, na maioría dos lugares aparecían máis ou menos os mesmos personaxes, denominados felos, mecos, xardoeiros, tiseireros, mochileiros -ou lacueiros- e señoritas. Estas figuras visitaban as aldeas acompañadas por gaiteiros e tamborileiros e nalgúns lugares anunciaban a súa chegada facendo soar un corno. 

Por outro lado, nas diferentes parroquias organizábanse festexos con características propias. En Vilamor, segundo a información recollida no mencionado blog, o entroido comezaba no chamado Domingo Corredoiro, no que os festeiros embarraban á xente que saía da misa con lama recollida do rego que pasa pola localidade. Neste mesmo lugar confeccionábase unha figura de touro ou de boi, feita cunha pel de ovella negra e unha cornamenta de madeira, que era manexada por dúas persoas e perseguía aos veciños durante o domingo e o martes de entroido. 

Bólas de palla ardendo 

Noutros lugares facían o que se chamaban bólas de coaño -restos de palla que sobraba das mallas-, ás que se prendía lume antes de botalas a rodar por unha ladeira abaixo. Outros veciños debían intentar parar esas bolas ardentes. As tradicións locais de entroido, aínda que son moi pouco coñecidas, foron recollidas parcialmente nalgunhas publicacións polo escritor Jesús Alfonso Parada Jato e o músico Xosé Lois Foxo, ambos naturais do municipio. «Pero aínda hai moitas cousas que recuperar e pensamos seguir investigando entre os veciños que poden recordar e describir estas tradicións», agregan os promotores do proxecto. 

Celebracións en Folgoso, Seoane e outras catro localidades entre sábado e domingo 

As actividades previstas para fin de semana no Courel comezarán ás cinco da tarde do sábado. A organización desta primeira xornada corre a cargo da anpa do colexio Poeta Uxío Novoneyra. Haberá un desfile de felos e xardoeiros, a queima dun boneco coñecido como meco, unha chocolatada e actuacións musicais. 

O domingo, as actividades serán organizadas polos demais participantes no proxecto de recuperación do entroido e comezarán ás doce do mediodía en Seoane, onde esa xornada é día de feira. Durante a mañá haberá un pasarrúas na feira e pola tarde haberá visitas dos personaxes típicos do entroido - felos, xardoeiros, mochileiros, señoritas e tiseireiros- en diversas localidades da parte norte do municipio. A comitiva pasará ás por 16.00 horas por Millares; ás 18.00 horas por Vilela; ás 19.00 por Noceda e ás 20.00 por Teixeira. 

Outras localidades 

A intención das colectivos e dos veciños que promoven a recuperación deste festexo tradicional é levar estas visitas ás demais localidades do municipio durante os próximos anos. O Concello do Courel, por outro lado, colaborou cedendo o local social de Seoane para elaborar as máscaras e dos disfraces dos personas típicos do entroido, que foron preparadas seguindo as indicacións das personas que recordaban o seu aspecto e as súas características, xa que non se conservan documentos gráficos da época en que o entroido aínda estaba vivo. 


Os disfraces dos personaxes típicos do entroido do Courel foron recuperados grazas ás indicacións dos veciños de maior idade

domingo, 2 de febrero de 2020

Esplendor invernal en el Lóuzara

El río que une los municipios de Samos y O Courel adquiere una gran vistosidad durante las épocas de lluvias
Recorrido visual por las cascadas del valle del Lóuzara
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/samos/2020/02/01/esplendor-invernal-louzara/0003_202002M1C4991.htm

CARLOS RUEDA FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 01/02/2020 11:14 H

El valle del Lóuzara, en el municipio de Samos, está considerado como una prolongación de la sierra de O Courel. El río que le da nombre -afluente del Lor- muestra una notable espectacularidad paisajística en su curso por este territorio de accidentado relieve, donde forma numerosas cascadas y saltos de agua. Su atractivo se incrementa en meses invernales gracias al aumento del caudal. Un recorrido de poco más de ocho kilómetros por carretera permite disfrutar de sus parajes más destacados.

La ruta empieza en A Ponte de Lóuzara, cerca del límite de Samos, O Incio y Folgoso do Courel. El punto de inicio está junto al puente que cruza el río y da acceso a la localidad. Aquí ya se puede ver una primera presa de la que parten dos canales cuya función era regar los prados de las márgenes y alimentar un molino harinero situado unos doscientos metros río abajo. En los dos primeros kilómetros, hasta Santalla de Arriba, la ruta corre paralela al río entre prados y bosques de ribera, en tramo de río muy apreciado por los pescadores donde se suceden rápidos, presas y pequeñas cascadas.

En el kilómetro 2,3 está la aldea de Santalla de Arriba, de la que parten varias rutas -destaca la que lleva a la aldea de Gamiz- y donde se halla la gruta conocida como Cova Grande o de Carballo. El acceso a su interior está cerrado por una verja.

Cova da Fonte

La siguiente parada es Santalla de Abaixo, a unos ochocientos metros, donde está la Cova da Fonte. De su interior sale un pequeño arroyo cuyo caudal aumenta de forma espectacular en épocas de lluvia. Cerca de ella está la vivienda de un antigua ferrería, de la que parte un camino tradicional -el Carreiro dos Carboeiros- que lleva la cascada de Augadalte, situada a un kilómetro.

Seguimos el recorrido por el asfalto hacia Parada. El vial empieza a tomar altura con respecto al río, aunque varios caminos permiten llegar a los prados de las orillas y contemplar sus llamativos saltos de agua. En el kilómetro 5,4 y a la izquierda del vial está el asentamiento castreño de Roda do Castro, en un promontorio que por su parte oriental tiene una caída casi vertical de unos cien metros sobre el río. En la parte que da al oeste y a la carretera hay un profundo foso excavado en roca donde se pueden ver las ruinas de una vieja construcción. Junto a ella pasa un viejo camino -el Camiño da Misa o de Santalla-, por el que transitaban los vecinos de Parada para asistir a las misas en la iglesia parroquial de San Xosé de Santalla. Hoy es transitable hasta Parada, situada a 1,7 kilómetros. Esta localidad, en el kilómetro siete de la ruta, merece una visita por su arquitectura tradicional de montaña. De ella parten varias rutas de gran interés paisajístico, como las que llevan a Cortes y A Casela.

Continuamos el recorrido por la carretera a lo largo de 1,5 kilómetros hasta llegar a la altura de un pequeño arroyo -Regato da Fervenza- y una cabaña de gran tamaño en la que se almacenaba hierba. Estamos en el lugar de O Corgo, donde hay que tomar un camino a la derecha que asciende paralelo al arroyo entre castaños de gran porte, finalizando al cabo de unos 150 metros a la altura de una pequeña laguna que forma el arroyo de A Fervenza. En este lugar el arroyo se precipita por una pared vertical de roca caliza de unos treinta metros de altura, formando una preciosa cascada. En tiempo de lluvia este salto de agua adquiere una gran vistosidad, con el añadido de un entorno formado por un souto de castaños centenarios.

viernes, 31 de enero de 2020

Precaución: osos pardos en período de letargo invernal

Precaución: osos pardos en período de letargo invernal
Una guía del Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña previene sobre posibles encuentros con estos animales en O Courel
Marcas dejadas en la pared de una cueva de la sierra de O Courel por las garras de un oso pardo, en una imagen publicada en la guía que elaboró el Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña

Marcas dejadas en la pared de una cueva de la sierra de O Courel por las garras de un oso pardo, en una imagen publicada en la guía que elaboró el Instituto Universitario de Xeoloxía de A CoruñaMARCOS VAQUEIRO

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 30/01/2020 05:00 H

La presencia de osos pardos hibernantes en la sierra de O Courel -documentada por primera vez el año pasado- hace aconsejable tomar precauciones para evitar posibles encuentros problemáticos con estos animales durante el período invernal. Así lo considera el Instituto Universitario de Xeoloxía de A Coruña, que ha elaborado una guía sobre los refugios de osos que se dirige a los espeleólogos, cazadores, senderistas y otras personas que pueden visitar los lugares donde los plantígrados suelen pasar el invierno.

La guía fue preparada por la paleontóloga Ana García Vázquez -que ha estudiado la presencia de los osos en la sierra de O Courel en tiempos prehistóricos- y se basa datos recogidos por diversos expertos en los territorios de la cordillera Cantábrica que cuentan con poblaciones estables de esta especie protegida. La publicación advierte por una parte que «los osos en período de hibernación están en semialerta y podrían atacar si se ven en peligro». Asimismo, indica que las molestias causadas a los osos hibernantes en esta época del año -que es también el período de cría- pueden provocar el abandono de la osera y la pérdida de las camadas.

Los refugios más habituales de los osos durante la hibernación -señala por otro lado el manual- son las cuevas de dimensiones reducidas. Cerca del 80% de las oseras invernales registradas en el área cantábrica se encuentran en espacios de este tipo, que tienen una longitud media de 4,25 metros. En esta clase de refugios, la distancia media entre la entrada de la cavidad y el nido donde los osos pasan adormecidos la etapa de letargo invernal es de 1,72 metros.

Otros refugios
Aunque es mucho menos común, los animales también se refugian en cuevas más grandes que pueden formar parte de sistemas de galerías. En tal caso, la distancia media entre la entrada de la gruta y el nido del oso es de 11,83 metros. La guía señala que los osos pardos pueden además pasar este período en nidos excavados por ellos mismos en el suelo -en los que también se refugian en verano- o en el interior de pequeños abrigos rocosos y en huecos de árboles que ofrezcan suficiente espacio.

En cuanto a la proximidad entre las oseras invernales y las áreas habitadas, los datos recopilados en el área cantábrica indican la distancia media entre los refugios y las carreteras es de 1,65 kilómetros y de dos kilómetros con respecto a los núcleos de población. La publicación del Instituto Universitario de Xeoloxía explica asimismo que no todos los osos pardos entran en estado de hibernación al llegar el invierno y que algunos ejemplares se pueden mantener activos a lo largo de todo el año. En la cordillera Cantábrica se ha podido comprobar que algunas hembras con crías de un año de edad nocaen en el estado de letargo y se alimentan principalmente de frutos secos silvestres.

Un estado biológico singular
Durante el período de hibernación, los osos pardos no comen, ni beben, ni orinan ni defecan, sino que reciclan las grasas almacenadas en su cuerpo durante el resto de año. En este proceso pueden llegar a perder entre el 20% y el 40% de la masa corporal. Durante el período de letargo es cuando las hembras paren los oseznos, que no entran en hibernación.

Con el fin de prevenir posibles incidentes, la guía elaborada por el instituto universitario coruñés recomienda elaborar en un futuro próximo una cartografía de las zonas de refugio «que debería estar incluida en el plan de recuperación del oso pardo». La entidad también aconseja regular en estas áreas durante el período de hibernación —que discurre entre los meses de diciembre y marzo— actividades como la espeleología, el turismo, la caza y la tala de árboles, y en general cualquier acción que produzca ruido y que pueda alterar a los animales. La publicación señala asimismo que la presencia de osos hibernantes en un territorio se puede detectar por la existencia de los propios nidos pero también por otras señales, como las marcas que dejan los plantígrados al afilar sus garras en las paredes de las cuevas y en la corteza de los árboles.




domingo, 12 de enero de 2020

Vilamor do Courel celebrará el día 25 el Baile dos Toxos

El festejo es tradicional de las fiestas patronales locales de San Vicente
ALBERTO LOPEZ
11/01/2020 18:34 H
La parroquia de Vilamor do Courel acogerá el próximo día 25 el Baile dos Toxos, una celebración tradicional asociada a las festividad local de San Vicente. A las doce del mediodía se celebrará una misa en la iglesia parroquial y a las 13.30 habrá sesión vermú. A las 16.30 empezará un «campionato de chia-lo eixe» y a las siete de la tarde empezará el Baile dos Toxos. A las ocho habrá un concurso de baile y a las diez de la noche empezará una foliada libre. La tradición local de bailar sobre una capa de tojos extendida en el suelo se debe a que en la sierra de O Courel solía nevar intensamente en la época de las fiestas patronales de Vilamor, por lo que era fácil que la tierra se embarrase. Esta costumbre era también propia de otras localidades de montaña en las fiestas de invierno.

sábado, 11 de enero de 2020

Faleceu Manuel Álvarez, o último sacristán campaneiro do Courel



Manuel Álvarez tocando as campás da igrexa de Vilamor nunha imaxe tomada no 2013

Durante a maior parte da súa vida encargouse de tocar ao estilo tradicional as campás da igrexa de Vilamor

Manuel Álvarez tocando as campás da igrexa de Vilamor nunha imaxe tomada no 2013CARLOS RUEDA

FRANCISCO ALBO

10/01/2020 13:14 H

Ás seis da tarde de hoxe oficiarase na igrexa de Vilamor do Courel o funeral de Manuel Álvarez, que durante moito tempo foi o sacristán campaneiro desta parroquia e que acaba de falecer aos 91 anos de idade. Coñecido como Monteiro, era unha persoa amplamente coñecida e moi querida en todo o municipio, segundo explica a alcaldesa Dolores Castro.

Manuel Álvarez foi último campaneiro tradicional da serra. Nunha reportaxe publicada neste diario en xuño do 2013, o propio campaneiro sinalou que coñecía os catro toques clásicos das campás da igrexa parroquial: os que chamaban aos fieis á misa, os de defuntos, os que servían para alertar dos incendios e os que —de acordo coa tradición popular— podían afuxentar as tormentas. O campaneiro sinalaba que o máis penoso deste labor era dar os toques de defuntos. «Era algo que non se debía tocar nunca, porque a xente choraba», dicía a este respecto.

Manuel Álvarez aparece tocando as campás da igrexa de Vilamor ao estilo tradicional no filme Tempo, unha longametraxe documental do cineasta monfortino Manuel Valcárcel que foi rodada ao longo dun ano enteiro na Serra do Courel.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/folgoso-do-courel/2020/01/10/span-langglfaleceu-manuel-alvarez-ultimo-sacristan-campaneiro-do-courelspan/00031578655725107350619.htm