jueves, 24 de enero de 2019

O baile dos toxos, un singular testemuño do pasado climático

Un festexo recuperado en Vilamor é un rastro das fortes nevadas de antano, que non figuran nos rexistros climatolóxicos



QUIROGA / LA VOZ 23/01/2019 05:00 H

O baile dos toxos, unha tradición que será recuperada o 2 defebreiro na localidade de Vilamor, constitúe un singular testemuño das condicións climáticas que reinaban ata tempos recentes na Serra do Courel. Este baile celebrábase o 20 de xaneiro con ocasión da festividade de San Vicente, patrón da parroquia, e coincidía habitualmente con grandes nevadas. Para resguardarse do frío e da neve, os veciños celebraban o baile dentro das cortes, cubrindo o piso con toxos.

Olalla Raposo, unha veciña de Vilamor que colabora na organización do festexo, sinala que «polo que conta a xente maior, nesta época do ano era moi frecuente que houbese nevaradas moi fortes e que quedasen os terreos totalmente cubertos de neve durante quince días ou máis tempo». Para celebrar festas nesas condicións non había máis remedio que refuxiarse nas cortes e bailar sobre camadas de toxos. Unha tradición similar á de Vilamor -engade- eran as chamadas polavilas que se celebraban durante o inverno nas aldeas da Serra dos Ancares, en lugares como Piornedo. «Neses sitios tamén se bailaba dentro das cortes e sobre os toxos, porque non había espazos preparados para celebrar as festas sobre terreo firme como os que temos agora», explica.

Desde a sección de climatoloxía e observación de Meteogalicia sinalan que as tradicións deste tipo e a memoria oral dos veciños poden constituír unha fonte de información importante para reconstruir a historia climática dos tempos pasados nas serras orientais galegas e noutros territorios onde a neve é un fenómeno habitual, xa que non existe un rexistro histórico de nevadas. «O que se pode saber polos datos históricos é cando choveu e cando caeron as temperaturas por debaixo de cero desde que se realizan rexistros climatolóxicos -indican desde este departamento-, pero iso non permite saber se a terra chegou a cubrirse realmente de neve, porque pode nevar sen que a neve chegue a callar». De todas maneiras, engaden, aínda non se fixo un estudo baseado nestes datos para determinar os períodos en que teoricamente se puideron producir grandes nevadas.

Só nos últimos anos

Os rexistros sistemáticos de nevadas en Galicia -apuntan por outra parte desde esta mesma institución- só se efectúan desde hai tres anos, cando os radares meteorolóxicos de Meteogalicia foron dotados de ferramentas capaces de detectar este tipo de precipitación. Pero estes instrumentos tampouco son capaces de rexistrar cando a neve chega a depositarse sobre a superficie e manterse en estado sólido durante un certo tempo.

Nestas condicións, sinalan os expertos de Meteogalicia, as únicas fontes dispoñibles para saber en que territorios e en que épocas se producían nevadas de grandes dimensións e de longa duración son tradicións como as que se conservan en Vilamor, a memoria persoal dos veciños de maior idade e as informacións que se poidan conseguir nos documentos históricos.


Os veciños que organizan a recuperación do baile dos toxos, segundo explica Olalla Raposo, non só pretenden atraer visitantes ao municipio e dinamizar a economía local, senón tamén axudar a dar a coñecer a cultura e as tradicións locais. «Esta festa é unha lembranza do modo de vida doutros tempos, cando a vida dos veciños estaba moi condicionada polas nevaradas, e queremos que iso se recorde», apunta.
A neve non se presentou á cita anual durante a pasada década

O baile dos toxos de Vilamor deste ano non se celebrou o 20 de xaneiro -o propio día da festividade de San Vicente, como era tradicional- pola razón de que esa data non cadraba ben ás circunstancias persoais dos organizadores. O festexo xa fora recuperado durante un certo tempo na pasada década, entre os anos 2001 e 2007, pero en ningunha desas ocasións coincidiu cunha nevada, como era habitual en tempos pasados. «Tal como está a meteoroloxía esta temporada, é probable que esta vez si teñamos a festa con neve», sinala Olalla Raposo. Onte mesmo estaba nevando nos picos da Serra do Courel, aínda que en Vilamor só caía chuvia.

O festexo comezará ás doce e media do mediodía cunha misa na igrexa da parroquia, seguida dunha sesión vermú con música tradicional. Ao igual que se fixo na última década, o baile será ao libre -na praza do Quintairo- e non no interior das cortes.

lunes, 21 de enero de 2019

«En vez de la ciencia, usamos la poesía para defender la montaña»


Carlos Cortizo publicó un libro de fotografías de la naturaleza tomadas en gran parte en las sierras orientales gallegas


FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 08/01/2019 14:53 H

«La pérdida de los pastizales de montaña complica la conservación de las orquídeas»

Natural de Vigo y residente en Folgoso do Courel desde hace unos nueve años, el biólogo y fotógrafo Carlos Cortizo Amaro es coautor -junto con José Luis Cortizo- del libro No sería quien soy, que combina la fotografía de la naturaleza y la literatura. Cortizo es también responsable de las fotografías de la Guía das orquídeas de Galicia, que publicó en colaboración con Elvira Sahuquillo, y cooperó con la Asociación Galega de Custodia do Territorio en la creación de varias microrreservas de orquídeas en la sierra de O Courel, un proyecto que se basó en una propuesta suya.

-¿Dónde fueron tomadas las imágenes del libro?

-En total, la obra contiene unas 180 fotos y de ellas en torno a ochenta son de O Courel, Quiroga y Pedrafita do Cebreiro. También hay imágenes de otras partes de Galicia, como las comarcas de Valdeorras y Trives. Trabajé un tiempo en este último lugar y publiqué otra obra titulada Naturaleza y paisaje en la comarca de Trives. En el libro también hay fotografías de naturaleza tomadas en otros lugares, como León, Asturias o los Pirineos.

El libro contiene un índice que especifica dónde fue tomada cada foto. La obra está estructurada de acuerdo con las estaciones y las fotografías están ordenadas según la época del año en que fueron tomadas, comenzando desde el mes de enero, para reflejar los cambios que experimenta el medio natural.

-¿Cuál es el objetivo de esta obra?

-Lo que pretendemos principalmente es ayudar a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la conservación y la defensa del medio ambiente. Pero en vez de hacerlo con datos científicos, quisimos darle un tono más poético y literario. Es un canto a la naturaleza a través de la fotografía y la poesía. Todas las imágenes están acompañadas de pequeños textos -de poesía o de prosa- de autores de varios países y de diferentes épocas. Estos textos siempre tienen una relación directa con las imágenes. El título es parte de una cita del poeta portugués Teixeira de Pascoaes que se ofrece íntegra en el interior de la obra. Anteriormente publicamos otro libro con un contenido similar que se titula Dulces te sean, pues, las estaciones, que es un verso de Samuel Coleridge, un poeta romántico inglés. Estos trabajos están también reflejados en parte en nuestra web, dulcesestaciones.es.

-¿En qué estado se encuentran hoy las microrreservas de orquídeas de O Courel?

-Estamos haciendo un seguimiento continuado desde que estas áreas protegidas fueron creadas en el 2015 para comprobar cómo se mantienen las poblaciones autóctonas de orquídeas y en general lo que observamos se están conservando bastante bien. Pero por otro lado, aún es pronto para saber si su continudad está garantizada, porque las reservas llevan funcionando muy poco tiempo. Las poblaciones de estas especies silvestres pueden cambiar mucho según el tiempo que haga. Puede venir un año con unas condiciones meteorológicas adversas que hacen que las colonias de orquídeas se reduzcan y en cambio al año siguiente pueden brotar cientos de plantas. Para hacer una evaluación más fiable de su estado y su evolución hay que realizar seguimientos durante un período de tiempo mucho más largo. En el caso de las micorreservas de O Courel se puede decir que aún estamos muy al principio.

-¿Cuáles son los principales problemas para la conservación de estas poblaciones de plantas?

-El principal obstáculo es el abandono de los pastizales de montaña en los que crecen las orquídeas y otras especies. La pérdida de la actividad ganadera y de los terrenos tradicionales de pasto complica su conservación. Lo que estamos haciendo en las áreas protegidas es desbrozar los terrenos cuando se considera necesario a fin de que estas especies no se vean desplazadas.


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/pedrafita-do-cebreiro/2019/01/08/vez-ciencia-usamos-poesia-defender-montana/0003_201901L8C8991.htm#