miércoles, 30 de mayo de 2018

«Os documentos máis antigos sobre a feira de Seoane do Courel son de 1800»

O historiador Pegerto Saavedra falará acerca da tradición feiral do mundo rural nun seminario sobre o patrimonio histórico da serra


FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 30/05/2018 05:00 H

Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de historia moderna da Universidade de Santiago, participará nun seminario sobre o patrimonio histórico da Serra do Courel cunha conferencia sobre as antigas feiras da montaña lucense e doutras poboacións rurais galegas, un asunto que ten investigado amplamente. A súa intervención terá lugar o 10 de xuño -ás 10.30 horas- na estación científica de Seoane.

-¿Sábese cando comezou a celebrarse a feira de Seoane do Courel, que acaba de recuperarse despois de 35 anos ?

-Non aparece no Catastro de Ensenada, que é de mediados do século XVIII. Os documentos máis antigos que a mencionan, aínda que só de pasada, son de en torno a 1800. Aparece con máis claridade noutros documentos de a partir de 1840, que din que se celebraba o segundo domingo do mes. Despois foron tamén no último domingo de cada mes. Nesa época Seoane tiña o título xurídico de vila e foi a capital municipal desde que se creou o concello, no século XIX, ata os anos corenta do século pasado. En 1860 tiña máis de 250 veciños, mentres que o conxunto do municipio contaba con 6.500 habitantes. Tamén houbo feiras en Folgoso e Ferramulín.

-¿Era habitual que houbese feiras en domingo, como en Seoane?

-Sobre esa cuestión houbera moitos debates un século antes desa época, porque a Igrexa non quería que houbese feiras en domingos e festivos, temendo que a xente non fose á misa. Os veciños replicaban que en moitos campos de feira había capelas e por tanto podíanse oficiar misas. Nalgún caso o clero conseguiu que se prohibisen as feiras dominicais, como fixo un misioneiro en Ribadeo en 1770, pero só por un tempo. En xeral, a Igrexa non logrou suprimilas onde as había.

-¿Con que se comerciaba nas feiras da montaña lucense?

-Sobre todo con gando vacún, ovino e caprino, que tiña moito peso en localidades como O Courel, Cervantes ou Navia de Suarna. Nalgúns lugares comerciábase ademais con mulas, como na Fonsagrada, onde ían mercadores de Castela a compralas. Tamén tiñan moita importancia os produtos téxtiles. Por exemplo, as mantas que se vendían na feira da Fonsagrada pasaban por ser as mellores de Galicia e atraían compradores ata de Santiago.

-¿E o ferro que se producía nestes territorios?

-Nas feiras locais vendíanse moitos utensilios como fouces, gadañas, eixadas, sachos, navallas... Pero o groso do comercio do ferro estaba moi controlado polos propietarios das grandes ferrerías que houbo no Courel e noutros lugares, seguía outras vías e non pasaba polas feiras. Era un produto de exportación moi importante que ía a moitas partes de Galicia, Castela e Portugal.

-¿En que medida contribuíron as feiras ao desenvolvemento dos lugares que as albergaban?

-En moitos sitios foron un factor decisivo de urbanización, como en Monterroso, que non era nin sequera unha parroquia, senón unha aldea da parroquia de Esporiz. Grazas á súa feira medrou ata ser a capital do concello. Pasou o mesmo con Ferreira do Valadouro. A Fonsagrada foi unha parroquia da Pobra do Burón e a feira converteuna en capital municipal. Tamén houbo feiras en lugares despoboados que acabaron por ser núcleos de poboación, como é o caso da Feira do Monte, en Cospeito.

-¿Cales foron as épocas de maior auxe das feiras rurais?

-Había moitas que se celebraban antes do século XVIII, pero nesa época tiveron un gran crecemento, case se triplicaron no conxunto de Galicia. No século XIX apareceron novas feiras e en torno a 1840 había unhas catrocentas en todo o territorio galego. No século XX creáronse algunhas feiras, pero comezaron a decaer despois da Guerra Civil.

-¿Houbo algún problema a causa desa proliferación?

-Houbo conflitos pola fiscalidade, porque moitas feiras eran organizadas polos propios veciños e eran eles mesmos os que cobraban tributos por participar nelas, non os oficiais do fisco da monarquía. Cando as autoridades interviron provocáronse motíns que causaron moita preocupación en Madrid. Tamén houbo disputas entre poboacións que consideraban que outras feiras prexudicaban as súas. En 1754, Mondoñedo e A Proba do Burón queixáronse de que se autorizase a feira de San Froilán de Lugo porque se celebraba en datas moi próximas ás destas localidades.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/05/30/span-langglos-documentos-mais-antigos-sobre-feira-seoane-do-courel-1800span/0003_201805M30C2991.htm

domingo, 27 de mayo de 2018

Hórreos, tierra de acogida para osos y orquídeas silvestres

En una localidad de O Courel se prepara una singular doble iniciativa de protección de la fauna y la flora

.
CARLOS RUEDA

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 27/05/2018 05:00 H

La localidad de Hórreos, en el municipio de Folgoso do Courel, será escenario de una doble actuación que tendrá por objetivo contribuir al asentamiento del oso pardo en la montaña lucense y a la vez favorecer la conservación de varias especies vegetales raras y escasas. En estas intervenciones, la Fundación Oso Pardo y la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) colaborarán con la comunidad de montes de Hórreos, una aldea que estuvo deshabitada desde 1970 hasta el 2008 y en la que hoy vive un reducido número de vecinos.

Por lo que respecta al oso pardo, en los terrenos comunales de Hórreos está previsto plantar diversos árboles frutales -como los cerezos silvestres- que sirven como fuente de alimentación a estos animales. Esta intervención se llevará a cabo en el marco del plan Life de conservación del oso pardo que gestionan las mencionadas entidades con el apoyo de la Xunta. Dentro del proyecto se llevarán a cabo otras plantaciones de este tipo en diferentes puntos de la sierra.

Por otra parte, en la localidad se creará una microrreserva botánica similar a otras cuatro áreas protegidas que se acondicionaron en el 2015 en las parroquias de Moreda y Visuña, en el mismo municipio. Su finalidad será conservar diversas variedades de orquídeas silvestres y otras especies propias de terrenos calizos de montaña que solo se pueden encontrar en unos pocos puntos muy concretos del territorio gallego.

Áreas diferenciadas

Según explica Martiño Cabana, biólogo del la AGCT, las dos actuaciones no se realizarán en los mismos lugares. «As orquídeas e as outras plantas crecen nuns terreos altos e rochosos onde o solo ten moi pouco grosor e onde non poden medrar as árbores», señala. Las plantaciones de frutales se efectuarán en unas áreas más bajas en las que el suelo tiene una mayor profundidad. Estos árboles no solo pueden proporcionar alimento a los osos, sino también a las aves y a otros animales salvajes.

La zona donde se proyecta crear la microrreserva botánica forma parte de los terrenos que utilizan los vecinos de Hórreos para apacentar las ovejas y cabras que crían desde hace algunos años. «O que está previsto facer é delimitar as áreas concretas onde viven as plantas silvestres e non usar eses terreos para o pastoreo durante a época de floración», apunta el biólogo. Asimismo, el caso de que las cabras y ovejas no sean suficientes para mantener el área libre de maleza -que perdjudica a las especies florales raras que se quiere proteger-, también se realizarían desbroces de forma puntual.

Las asociaciones conservacionistas y los vecinos, por otro lado, descartan que el oso pardo pueda suponer una amenaza para los rebaños de ovejas y cabras. «Os osos son omnívoros e non teñen unha atracción especial polo gando, sobre todo se contan con suficiente alimentación vexetal ou doutro tipo -dice a este respecto Martiño Cabana-, e incluso nas partes da rexión cantábrica onde hai poboacións oseiras importantes os ataques deste tipo son praticamente inexistentes». En cambio, en Hórreos sí hay un riesgo real de ataques de lobos, una especie que frecuenta este territorio.

Una experiencia previa

El precedente inmediato del plan de conservación de la flora de Hórreos es la creación de cuatro pequeñas reservas de orquídeas silvestres, denominadas respectivamente Monte Cido, Afloramento
de Visuña, Alto da Pedra y Alto do Couto, que fueron delimitadas hace tres años en varios lugares de la sierra. Tres de ellas se encuentran en terrenos de propiedad comunal. A la derecha, un panel explicativo en la última de estas áreas naturales protegidas

Sobre estas líneas, un rebaño de cabras en un prado situado en los alredores de Hórreos.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/05/27/horreos-tierra-acogida-osos-orquideas-silvestres/0003_201805M27C12991.htm

jueves, 24 de mayo de 2018

En busca de los primeros monjes de la Ribeira Sacra y O Courel

Los promotores de un plan arqueológico sobre los cenobios del Bierzo proponen extenderlo al sur lucense

CARLOS RUEDA

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 24/05/2018 05:00 H

El 3 de junio, dentro de un seminario sobre el patrimonio cultural de la sierra de O Courel, se presentará la estación científica de Seoane un proyecto arqueológico que abre importantes posibilidades para la investigación del pasado de este territorio y de la Ribeira Sacra. Se trata de un plan de investigación de las fundaciones monásticas promovidas en el siglo VII en el Bierzo por el obispo y monje Fructuoso de Braga. Los promotores de este proyecto esperan que más adelante pueda extenderse a las provincias de Lugo y Ourense y que ayude a reconstruir los orígenes del monacato en estos territorios, así como a profundizar en la historia de actividades económicas tradicionales, como la viticultura y la minería del hierro.

La charla correrá a cargo del historiador Artemio Martínez -codirector del proyecto, junto con el arqueólogo Jorge López-, quien señala que los orígenes del monaquisimo en Galicia y el Bierzo están estrechamente relacionados. «Son territorios que tienen muchas cosas en común y todavía más en la alta Edad Media, porque estamos hablando de la antigua Gallaecia y de una época que no tenía nada que ver con actual división administrativa provincial, que data del siglo XIX», explica.

El proyecto en el que participa Martínez arrancó el mes pasado con una excavación arqueológica en el monasterio de San Pedro de Montes -en el municipio de Ponferrada- que, según la tradición histórica, fue creado por Fructuoso de Braga. En este lugar se ha puesto al descubierto un conjunto de sepulturas de monjes datadas provisionalmente entre los siglos XII y XIII. En junio empezará otra campaña de excavaciones el monasterio de Compludo, también en Ponferrada, que se considera como la primera fundación de este monje en el Bierzo.

Martínez confía en que estas intervenciones sean el punto de partida de una investigación mucho más amplia que debería extenderse al territorio gallego. «En la Ribeira Sacra y O Courel hay muchos lugares relacionados con antiguas fundaciones monásticas que pueden remontarse a los primeros siglos de la Edad Media y que presentan tanto interés como los del Bierzo», señala. «Estos sitios nunca fueron objeto de excavaciones arqueológicas y pueden ofrecer mucha información sobre una época de la que sabemos muy poco», agrega.

Fructuoso de Braga, un incansable fundador de conventos del siglo VII


Fructuoso de Braga, nacido entre finales del siglo VI y principios del VII, fallecido en el año 665, se distinguió por una intensa actividad de fundación de monasterios. Los testimonios históricos indican que esta labor comenzó en el Bierzo, pero se extendió después a diversas partes de Galicia, así como a los actuales territorios de Portugal y Andalucía. Se cree que fundó en total más de veinte monasterios. Escribió dos reglas de vida monástica que tuvieron una amplia difusión en la Península antes de que se propagasen otras normas monacales europeas, como la benedictina.

Visuña, A Ermida, O Cotillón y Temes, cuatro lugares de especial interés

La parroquia de Visuña do Courel, según indica Artemio Martínez, tiene probablemente un vínculo directo con las antiguas fundaciones monásticas bercianas. En diversos documentos históricos se menciona la existencia de un monasterio fundado al parecer por Fructuoso de Braga en un lugar antiguamente llamado Visonia, que según todos los indicios se corresponde con esta localidad. «No se conoce ningún resto arqueológico que pueda pertenecer a ese monasterio, pero sería muy interesante investigar si hay algún vestigio», apunta el historiador.

Artemio Martínez considera que también es necesario realizar investigaciones arqueológicas en la iglesia de la parroquia de A Ermida. «En ese lugar se encontró el célebre Crismón de Quiroga, pero la iglesia conserva además muchos restos constructivos muy antiguos y probablemente encierra otros vestigios de gran valor que todavía no se conocen», apunta.

Del siglo X hacia atrás

Otros lugares del sur lucense que merecen un estudio arqueológico exhaustivo, en opinión del historiador, son el eremitorio de O Cotillón, en el municipio de Pantón, y la iglesia de Temes, en Carballedo. «La documentación histórica que tenemos sobre las fundaciones monásticas de la Ribeira Sacra no va más atrás del siglo X -señala-, pero todo indica que sus orígenes pueden ser mucho más antiguos, y en estos y otros lugares de la Ribeira Sacra seguramente hay materiales arqueológicos que pueden enseñarnos muchas cosas que los documentos no nos permiten conocer», agrega.

«La historia de los monasterios ayuda a conocer la de la viticultura»

Artemio Martínez Tejera, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, fue comisario de la exposición histórica «In tempore Sueborum: O tempo dos suevos na Gallaecia», clausurada recientemente en Ourense.

-¿En qué medida es novedoso el proyecto de investigación iniciado en el Bierzo?

-Es algo que tiene pocos precedentes, porque la arqueología monástica se conoce muy poco no solo en el noroeste ibérico, sino también en el resto del territorio peninsular. Sin embargo, para conocer los orígenes del monacato en el Bierzo y en Galicia hay que recurrir a la arqueología, porque los textos históricos que tenemos de esa época son muy escasos y la información que nos pueden dar ya ha sido estudiada a fondo. Esas fuentes están casi agotadas. Pero quedan muchas cosas por saber y para conocerlas son imprescindibles las excavaciones arqueológicas. Todo lo que pasó entre los siglos V y X está muy poco estudiado en toda la Península, no solo lo referente a la historia del monacato. Sobre lo que pasó en la Ribeira Sacra en la época de Fructuoso de Braga no sabemos prácticamente nada.

-¿Cómo se financian las excavaciones de Ponferrada?

-Las financian la Junta de Castilla y León, el consejo comarcal del Bierzo, el obispado de Astorga y la Diputación leonesa. Para costear un proyecto como este hace falta el apoyo de varias instituciones. En Galicia habría que conseguir algo parecido.

-¿Aparte de los lugares donde se sabe que existieron monasterios o iglesias, hay otros espacios que sería necesario investigar?

-Para conocer los orígenes del monacato en estos territorios también habría que estudiar las cuevas y abrigos. Estos lugares tuvieron mucha importancia en esa época, no solo como lugares de oración, sino también de habitación y de almacenamiento. Un caso muy representativo es el del monasterio ourensano de San Pedro de Rocas, pero hay muchas cavidades que nunca fueron estudiadas y pueden contener rastros de los antiguos monjes y eremitas.

-¿En qué medida puede ayudar la investigación de las fundaciones monásticas a reconstruir la historia de los orígenes de viticultura en la Ribeira Sacra?

-Hay una relación muy clara entre los monasterios y el desarrollo de la viticultura. Sabemos, por ejemplo, que el monasterio berciano de San Pedro de Montes poseía terrenos en los que se plantaban viñas en el siglo X. Investigar en profundidad la historia de las comunidades monásticas, por lo tanto, nos puede ayudar mucho a conocer la historia del cultivo de la vid y la elaboración del vino. También hay un vínculo importante entre los monasterios y las explotaciones mineras. Y con las rutas comerciales por las que se transportaban minerales y otros productos

domingo, 20 de mayo de 2018

La propagación de la avispa del castaño causa alarma en O Courel

C@urel Vivo reclama medidas y el Ayuntamiento dice que ya se están tomando

.
CEDIDA

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 19/05/2018 05:00 H

La avispa o avispilla del castaño se está propagando por los soutos de O Courel, donde su aparición ya fue detectada el año pasado. La posibilidad de que esto sucediese ya había sido puesta de manifiesto por diversos expertos, como Antonio Rigueiro, ingeniero de montes y director de la Estación Científica do Courel, que en el 2014 señaló en este diario el riesgo de que la plaga se extendiese por la sierra. El grupo municipal de C@urel Vivo indica que en los últimos meses se ha comprobado la presencia del insecto en lugares como Folgoso, A Campa, Froxán, Ferreirós, Mercurín, Seceda y Parada.

Por este motivo, C@urel Vivo dirigió a la Consellería de Medio Rural una solicitud en la que se reclama «máis énfase» para atajar la plaga y pide que se empleen más recursos para realizar sueltas de Torymus sinensis, un insecto que parasita la avispilla y que constituye el único medio conocido para frenar su expansión. La formación, que además ha iniciado una campaña de recogida de firmas en el portal digital Change.org, señala que los castaños «supoñen un dos principais ingresos para a nosa veciñanza» y recuerda los graves efectos que ha tenido esta plaga en países como Italia, donde hizo caer la producción en un 80%.

Por su parte, la alcaldesa Dolores Castro dice que la Consellería de Medio Rural ya empezó a tomar medidas para combatir la plaga en el territorio del municipio y que en las últimas semanas técnicos de este departamento estuvieron marcando los soutos afectados para realizar sueltas de Torymus en el momento adecuado. La regidora apunta por otra parte que aunque la avispilla ya se propagó por la sierra el año pasado, su efecto no fue muy patente debido a que la cosecha de castañas sufrió una fuerte merma por otros motivos, es decir, la sequía y las heladas. «A situación meteorolóxica deste ano é moi distinta porque choveu moito e por agora non houbo xeadas, polo que en principio se auguraba unha boa colleita», explica. «Esperemos que as medidas que se están tomando contra a praga sexan efectivas», agrega.


La plaga amenaza la nueva cosecha, que se auguraba buena tras la sequía del 2017
El remedio debe usarse en una época muy precisa


Originaria de China, la avispa del castaño (Dryocosmus kuriphilus) está considerada como la peor plaga mundial para estos árboles. En el territorio gallego se detectó por primera vez hace cuatro años. El insecto deposita sus huevos en los brotes del castaño, donde las larvas se empiezan a desarrollar meses después de la puesta, en la primavera siguiente. Provocan así la formación de unas características agallas, de las que surgen cuando se vuelven adultas. En este proceso hacen que el árbol pierda muchas hojas, lo que reduce su capacidad de realizar la fotosíntesis y afecta a la producción de castañas y a la calidad de la madera. Las agallas secas, además, pueden servir de vía de entrada para el hongo Cryphonectria parasitica, que causa la enfermedad conocida como el cancro del castaño.

Las sueltas de Torymus sinensis para combatir la plaga deben realizarse en un momento muy preciso -durante el período de incubación de los huevos de la avispa del castaño- para que resulten efectivas. La Consellería de Medio Rural empezó a realizarlas en el 2015, liberando en total unos 200.000 individuos. Para esta campaña tiene previsto liberar 790.000 ejemplares, pero por ahora no se ha precisado cuántos individuos se destinarán a las sueltas que se prevé realizar en la sierra de O Courel y los otros territorios afectados.
Los productores señalan las trabas administrativas para aplicar los tratamientos

La plaga de la avispilla es una amenaza mucho más grave de lo que parece y por ahora no hay suficientes medios para contenerla, advierte Miguel Areán, propietario de la empresa chantadina Castañas Naiciña. «É un problema que non afecta unicamente á provincia de Lugo nin ao resto de Galicia, porque se está propagando por toda España», señala.

El empresario considera que la Xunta actuó «dunha forma razoablemente rápida» al realizar sueltas de Torymus en comparación con otras comunidades «nas que houbo conselleiros que dixeron que esta medida non valía para nada, aínda que xa se viu que en Italia e Portugal si funcionou». El Gobierno gallego -agrega- se mostró receptivo a las solicitudes de la indicación geográfica Castaña de Galicia y de la asociación gallega de productores de productos agrosilvestres. «Hai vontade política para abordar o problema, pero hai moitas dificultades técnicas», señala Areán.

De forma experimental

El principal obstáculo, agrega, consiste en que este tratamiento aún no está legalizado en España y por ahora solo puede ser aplicado de forma experimental por técnicos de la administración, como sucede en Galicia. «Pero a día de hoxe non hai suficiente abastecemento de Torymus nin suficiente persoal técnico para facer no momento adecuado todas as soltas que deberían facerse», dice Areán. «Habería que permitir que as empresas de tratamentos fitosanitarios leven a cabo estes traballos, pero os responsables estatais de medio ambiente e agricultura aínda non o teñen claro», concluye.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/05/19/propagacion-avispa-castano-causa-alarma-courel/0003_201805M19C1992.htm#

miércoles, 16 de mayo de 2018

Un seminario analizará el patrimonio de la sierra de O Courel


.


Las actividades se desarrollarán entre el 8 y el 10 de junio en la estación científica de Seoane

14/05/2018 14:02 H
Entre los días 8 y 10 de junio se desarrollará un seminario sobre el patrimonio cultural de la sierra de O Courel. La estación científica de la Universidade de Santiago en Seoane será sede de una parte de las actividades, que también tendrán lugar en en escenarios de valor etnográfico, arqueológico e histórico de la zona. Entre los ponentes estarán Uxío Novo Rei -gerente de la fundación Uxío Novoneyra-, los escritores Xulio L. Valcárcel y Alfonso Parada Jato, el cineasta Miguelanxo Lar, la farmacéutica María Moure, los arqueólogos Enrique Alcortay Begoña González, los historiadores Francisco Calo, Pegerto Saavedra, Francisco Javier Sánchez-Palencia, Óscar Penín y Artemio Martínez, el arquitecto Xosé Santiago Allegue, el etnógrafo Clodio González Pérez y el sacerdote Jesús Río Ramilo.

La primera jornada se dedicará al patrimonio inmaterial y comprenderá ponencias sobre la presencia de la sierra de O Courel en la poesía, la narrativa, el cine y la música, así como sobre el patrimonio etnográfico y la etnobotánica, esto es, el uso tradicional de las plantas. Esta jornada comprenderá también la proyección del documental Tempo, de Manuel Valcárcel, y actuaciones de música y danza y recitales de poesía.

La segunda jornada se centrará en el patrimonio arqueológico, abordando aspectos como los petroglifos de la Edad del Bronce, la cultura castreña, la romanización, la arquitectura tradicional y la musealización de los materiales arqueológicos hallados en este territorio. El programa del día comprenderá visitas al castillo de Carbedo y a la ferrería de Seoane y una ruta guiada por el monte Cido. La última jornada se dedicará al patrimonio histórico y comprenderá conferencias sobre la presencia de O Courel en los archivos históricos, las iglesias y las ferias tradicionales.

La matrícula cuesta setenta euros y comprenderá el transporte a los diferentes lugares donde se desarrollarán las actividades, así como degustaciones de productos locales. La inscripción es gratuita para los diez primeros vecinos del municipio de Folgoso do Courel que se inscriban. Los interesados pueden informase y realizar las inscripciones en la web usc.es/es/servizos/eccourel.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2018/05/14/cultura-seminario-sobre-patrimonio-sierra-courel/0003_201805L14C4994.htm

miércoles, 9 de mayo de 2018

Las cicatrices del hierro en A Pobra do Brollón


Las antiguas minas del Alto do Graíl y A Veneira están señalizadas y sus accesos desbrozados

Interior de la mina de A Veneira de Roques, en la ruta entre esta aldea y el Alto do Graíl

CARLOS RUEDA CARLOS CORTÉS
MONFORTE / LA VOZ 03/05/2018 22:16 H


En el mes de octubre del 2017 se dieron por finalizadas las obras de señalización, mediante paneles informativos, y desbroce de la zona donde se localizan las antiguas explotaciones de hierro del Alto do Graíl, también conocidas como las minas de Os Buratos. También se levaron a cabo diversas actuaciones de limpieza y señalización del antiguo Camiño da Vena, entre el Alto do Graíl y la mina subterránea de A Veneira de Roques. Este tramo del camino ya presentaba serias dificultades, por la existencia de abundante maleza que impedía su utilización. La iniciativa partió del Ayuntamiento de A Pobra do Brollón y fue financiada con fondos procedentes del plan Leader para poner en valor recursos con potencial turístico en ese municipio.

El origen de la aldea de A Veneira de Roques, está estrechamente relacionada con los antiguos yacimientos de mineral de hierro que fueron explotados desde tiempos inmemoriales, posiblemente desde la época romana.

Ambas explotaciones, las de A Veneira y Os Buratos, se realizaron en su mayoría a cielo abierto, ya que el mineral afloraba sobre el terreno en buena parte de la zona. Solo en la aldea de A Veneira se llegó también a practicar la minería subterránea y con la singularidad de que el subsuelo de ese lugar está recorrido o excavado por varias galerías.

Mediados del siglo XVIII

La documentación conocida más antigua que da fe de estos yacimientos data de mediados del siglo XVIII. En aquel momento, eran propiedad de los condes de Lemos. Las minas de A Veneira y las de Os Buratos, conjuntamente con las explotaciones situadas en el monte Formigueiros en O Courel, eran las que abastecían con mineral de hierro en aquellos tiempos a todas las ferrerías de la zona sur de la provincia de Lugo.

De las minas de A Veneira y de Os Buratos partían los carros cargados de mineral a las ferrerías de Baldomir, Loureiro, Penacova, Barxa de Lor, Biduedo, A Ferrería, Lousadela y Santalla de Lóuzara. La extracción se realizaba de forma artesanal. El mineral se arrancaba con picos, palancas y cuñas que eran golpeadas por pesados mazos. Las mujeres se encargaban de sacar el mineral en cestos de mimbre que luego iban amontonando al lado de la explotación. Luego se procedía a cargarlo en carros o en mulos, para su transporte a las distintas ferrerías.

La última actividad de la que se tiene noticia en las explotaciones de Os Buratos es de finales del siglo XIX, cuando se realizaron las últimas prospecciones. Actualmente se pueden observar tres profundos socavones en el terreno, producidas por una frenética actividad minera y que ocupan una superficie aproximada de una hectárea.

Para visitar las minas de Os Buratos y las antiguas explotaciones de A Veneira de Roques, hay que salir de la capital del municipio, A Pobra do Brollón, por la carretera que lleva a Saa, Forgas y A Veneira. En el kilómetro once aparece un desvío a la izquierda que conduce a la aldea de A Veneira, distante 300 metros.

Del centro de la aldea y al lado de su capilla, parte el denominado Camiño da Vena (señalizado) en dirección al Alto do Graíl y a las minas de Os Buratos, que se encuentran a una distancia de 1,2 kilómetros de la aldea.

También desde la capilla sale un camino, en descenso, que lleva hasta la antigua mina excavada por debajo de la aldea y que está situada a unos cien metros de distancia.