lunes, 17 de diciembre de 2018

Una aldea que se niega a desaparecer

Una ruta de reciente creación discurre en torno a Cortes, un pueblo de O Courel con dos vecinos permanentes

Los pasadizos aéreos entre las viviendas son típicos de la localidad

Uno de los tradicionales balcones de madera de Cortes

CARLOS RUEDA FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 16/12/2018 18:34 H

Hace más de una década se realizó una restauración integral en Cortes, una aldea de O Courel que estuvo a punto de quedar sin vecinos. Hoy son dos los que residen en ella de forma permanente, sin contar los que regresan temporalmente en verano. En fechas recientes, el Ayuntamiento acondicionó en torno a esta localidad una ruta de senderismo que discurre por lugares de gran valor paisajístico.

Antes de iniciar el recorrido es aconsejable realizar una pausada visita a la localidad, que gracias al aislamiento -está a veinticuatro kilómetros de la capital municipal- conservó prácticamente intacta su arquitectura tradicional, que fue reforzada con la referida restauración. Una de sus peculiaridades es la estrechez de sus calles y el apiñamiento de las casas -como protección frente al frío y las fuertes nevadas-, así como los pasadizos aéreos que comunican varias viviendas entre sí. Llaman la atención sus balcones y sus corredores de madera, con originales diseños propios de esta zona de la sierra que se conservan en muy buen estado.

Camiño da Mouzoá

La ruta empieza en la parte alta del pueblo y discurre por el llamado Camiño da Mouzoá. Según recuerda el vecino Darío López, en tiempos era utilizado para acceder al souto situado por encima de la aldea. También servía para llevar los carros a las fincas en las que se sembraba el centeno. Los vecinos lo empleaban igualmente para acercarse al lugar de Val da Corba, donde se recogían la leña y los rastrojos para alfombrar las cuadras. Otra función de este camino era dar acceso a las alvarizas situadas en las inmediaciones de la aldea.

Los primeros doscientos metros del itinerario discurren por la parte alta del souto. Después el camino llanea por una zona de monte bajo hasta llegar a una bifurcación situada en el kilómetro 0,5 de la ruta. El ramal de la izquierda es el camino original y lleva hasta el Alto da Mouzoá -a unos cuatrocientos metros- para después continuar hasta Seceda. Este último tramo está pendiente de ser acondicionado.

La ruta continúa por el desvío de la derecha e inicia un suave descenso, pasando al lado de la alvariza de la llamada Casa da Carroza. Esta construcción se encuentra hoy prácticamente cubierta por la maleza. A pocos metros nos encontramos con otra alvariza, de la Casa de Martín -actualmente propiedad de Dario López-, en buen estado de conservación y de grandes dimensiones. Más adelante, cerca de la carretera que lleva a Lousadela, están las alvarizas de Gallego, Casa de Ramos y Carreira. Todas ellas están actualmente ocultas entre la alta vegetación que cubre los terrenos. Luego el camino se convierte en sendero, atravesando un reducido bosque de ejemplares jóvenes de robles, y seguidamente inicia un acusado descenso a través de monte bajo para desembocar en la carretera que lleva a Lousadela y Seceda. Hasta aquí llevamos recorridos 1,3 kilómetros.

Para retornar a Cortes podemos hacerlo por el asfalto, a fin de que el recorrido sea circular. Para ello hay que torcer a la derecha y caminar por carretera a lo largo de unos 1.100 metros hasta el llegar a un lugar donde arranca a mano derecha uno de los accesos a la aldea, un antiguo camino que servía para ir de Cortes a Lousadela y Seceda. Unos cincuenta metros más adelante pasamos al lado de una fuente -dotada de un lavadero- cuyas aguas siempre fueron muy apreciadas por los vecinos de la localidad. Ya solo tenemos que caminar aproximadamente otros cincuenta metros para entrar de nuevo en Cortes y completar el recorrido.

DESDE FOLGOSO
Hay que salir de la capital municipal por la carretera LU-651 hacia Seoane y desviarse por la LU-1306 hacia Seceda y O Incio. También se puede acceder desde O Incio por la carretera que lleva a A Ferrería y Lousadela. Al cruzar el río Lóuzara, aparece una señal a la izquierda para Cortes, distante medio kilómetro

jueves, 13 de diciembre de 2018

La Fundación Uxío Novoneyra formará personal para restaurar construcciones en piedra seca


QUIROGA / LA VOZ 13/12/2018 05:00 H

La Fundación Uxío Novoneyra -con sede en O Courel- contará con el apoyo de la Diputación para desarrollar el año próximo dos proyectos formativos de carácter europeo. En uno de ellos se formará personal para rehabilitar construcciones tradicionales en piedra seca, una técnica recién declarada patrimonio de la humanidad. Otro proyecto consistirá en capacitar a jóvenes del ámbito rural para trabajar como guías turísticos del patrimonio inmaterial en varios países europeos, Brasil y Vietnam. Las iniciativas se dieron a conocer en un encuentro entre la diputada provincial de Cultura, Pilar García Porto, y Uxío Novo, gerente de la referida fundación. La entidad, además, editará una traducción francesa del libro de Novoneyra Dos soños teimosos.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Elba estará no Courel, Museos, Starlight...



Réplica de Elba / gciencia.com

Museos, Starlight, marca Courel-Caurel… As potencialidades do Courel a escena, cando se quere o mesmo pero ser goberno ou oposición fai cambiar o discurso.
Por Ana Belén Fernández

C@urel Vivo lamenta que cando solicitaron en pleno pedirlle á Xunta un museo arqueoloxico para o concello, no que albergar as pezas que saíron del, a alcaldesa se negase asegurando que era un proxecto moi ambicioso. C@urel Vivo amosa a súa preocupación polo anuncio de que Quiroga está ampliando o museo de Xeoloxía para albergar unha réplica de Elba, atopada entre Courel e Pedrafita, cando consideran que debería estar no Courel.


A alcaldesa de Folgoso do Courel, Dolores Castro, pola súa banda, asegura que a intención do equipo de goberno é poder contar con museos tematizados en diferentes aldeas do municipio. Lembra que antes non había ningún museo e agora si, “pero o que non temos é capacidade para facer un macromuseo”, comenta Dolores Castro.

Con respecto á réplica de Elba, lembra a alcaldesa, que a presentación da peza fíxose na Estación Científica e “nese momento propúxose deixala aí, o que nos parece ben. Firmárase un convenio a tres partes entre as dúas universidades e o concello. Estamos á espera de que nos digan que é o que se necesita para ter aquí a réplica”.


pngtree.com

Convencidos de que os ceos do Courel poden ser considerados dos mellores de España para ver as estrelas, C@urel Vivo solicitou en pleno desenvolver os trámites para ser un destino Starlight. Segundo a formación política: “Tampouco viron convinte solicitalo. Agora, concellos como a Veiga xa é destino starlight e Muras pelexa para conseguilo. So hai no mundo 13 sitios recoñecidos e o Courel tiña grandes posibilidades. Non intentan conseguir cousas produtivas, só invisten o diñeiro “ó tuntún” en monolitos, parques que nos custan o 10% do presuposto do anual do concello, etc. Xa non falemos do que NON fixeron para preservar e impulsar o sector primario… Primeiro hai que crer nisto e traballar por esta terra, e cremos que non cren nisto”.

Dolores Castro asegura que o primeiro paso no proceso do Starlight é conseguir a certificación e para isto son necesarios 12.000 euros. “Pero estámolo mirando, non está descartado”.

O Courel / Orlando Gregorio

Outra petición que ten feito C@urel Vivo é que a comarca de Quiroga, que aglutina os concellos de Quiroga, Folgoso e Ribas de Sil, se denominase comarca do Courel. Acusan aos 3 alcaldes de falta de amplitude de miras, cando é evidente, dín, que a comarca sería máis coñecida co cambio de nome e aseguran que seguirán adiante e o levarán a pleno.

Neste tema a alcaldesa de Folgoso sinala “Aquí non presentaron nada, pola nosa parte non habería problema. Pero as comarcas aquí non supoñen nada xuridicamente ou administrativamente, só teñen o nome. Non sei se merece a pena entrar nestes temas. De momento temos o nome de Xeoparque Montañas do Courel.”

http://xornaldelemos.gal/medio-ambiente-patrimonio/6330-elba-estara-no-courel/

sábado, 24 de noviembre de 2018

Lugo, la provincia gallega con más aldeas deshabitadas

Municipios como Folgoso do Courel tratan de frenar el abandono

CARLOS RUEDA
LUGO / LA VOZ 24/11/2018 17:23 H

Los concellos de la provincia pierden población de una forma brutal. No solamente desciende el número de habitantes sino que se produce una situación todavía más grave: la desaparición de todos los vecinos de una aldea. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la comunidad gallega existen unos 3.677 núcleos vacíos. Esto supone más del doble de lo que había hace cinco años, cuando se contabilizaron 1.561 aldeas y pequeñas agrupaciones.

Las cifras oficiales sitúan la despoblación en porcentajes importantes, ya que roza el 10 %: en Galicia hay 30.769 lugares diferenciados -desde casas aisladas a barrios de ciudades-, con 3.677 aldeas vacías: en casi una de cada 10 núcleos de población no habita ya nadie.

En cuanto a la provincia de Lugo, en todos los municipios existe algún enclave abandonado. Las casas deshabitadas son una epidemia y hay un dato que ilustra la situación: según la información del INE, no hay ningún municipio lucense en el que todos sus núcleos estén habitados. En cuanto a núcleos de población deshabitados por concellos, en Viveiro existen 84, en Ourol 106, en Muras 108, en Vilalba 62, en A Fonsagrada 52, en Friol 54 y en Palas de Rei 81.

La comarca de A Mariña es una de las más perjudicadas por la despoblación. Actualmente tiene más de cien aldeas sin habitar, una cifra muy elevada si tenemos en cuenta el número de habitantes de A Mariña y, además, tenemos que añadir que hay doscientas más que están en riesgo de desaparición, lo que significa que en cada una de ellas habitan actualmente solo una o dos personas.


Con mucha diferencia el concello que cuenta con más aldeas abandonadas es Ourol, con un total de 106. La mayoría de ellas se encuentra en el área limítrofe con Viveiro, ya que este municipio es el segundo de la lista con 84 núcleos despoblados. Entre estos dos concellos suman más núcleos sin habitantes que el resto de la comarca, de forma que la parte occidental se ve más afectada por la despoblación.

Seiscientos núcleos

Esto se traduce en que la comarca mariñana sufre una mayor despoblación que el resto de la autonomía, una situación similar a la del conjunto de Lugo, que tiene cerca de 600 localidades sin vecinos. En este sentido, Lugo presenta la peor situación con respecto a las cuatro provincias gallegas.

La zona de la montaña también se ve afectada por la despoblación. De acuerdo con los datos del INE, en el municipio de A Fonsagrada 52 núcleos de población están deshabitados. Para luchar contra esta lacra, concellos como Folgoso do Courel propusieron la adopción de una serie de medidas destinadas ayudar a fomentar la natalidad, a fijar población y frenar el fuerte declive demográfico del municipio. Una parte de estas iniciativas -consistentes en ayudas para familias con hijos en edad escolar- se financiarán con fondos propios

sábado, 27 de octubre de 2018

Un monolito en lo alto de O Courel por las primeras letras latinas

Inaugurado en el monte Cido un monumento sobre los hallazgos de dos placas que sellaban un pacto entre pueblos





MONFORTE 27/10/2018 05:00 H

Las primeras muestras conocidas de escritura documental romana en el noroeste de la Península Ibérica fueron encontradas en la Serra do Courel en los años 30. Son dos placas de bronce datadas en el año 28 de nuestra era que sellan en latín un pacto entre dos pueblos indígenas. El hallazgo se guarda en museos fuera de Folgoso do Courel, pero el municipio tiene desde ayer un monolito que lo recuerda. Fue inaugurado ayer por el Ayuntamiento y por la Universidade de Santiago (USC) y está en el monte Cido, una de las cumbres principales de O Courel.

La instalación de este monumento surge de una iniciativa personal del historiador y catedrático de la USC Antonio Rodríguez Colmenero, canalizada a través del Centro de Estudos de Historia da Cidade, un centro de investigación de la facultad de Humanidades del campus de Lugo.

A la inauguración, que se celebró a media mañana, asistieron el propio Colmenero, representantes institucionales como la alcalde de Folgoso do Courel, Dolores Castro, o el alcalde de Bóveda, José Manuel Arias; y también representantes del mundo universitario como Ana Goy Diz, directora do Centro de Estudos de Historia da Cidade da USC. Goy destacó que este monumento deja constancia de la importancia de aquellos hallazgos, que supuso «o paso da prehistoria á historia para o territorio da antiga Gallaecia».

martes, 23 de octubre de 2018

Una «enfermería» para atender osos heridos o en apuros

El plan Life impulsará un servicio para hacer frente a posibles casos de plantígrados problemáticos




Fundación oso pardo

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 23/10/2018 05:00 H

El centro de recuperación de fauna salvaje de O Veral, en Lugo, contará con un equipamiento especializado para atender osos heridos o que se encuentren en cualquier otra situación en la que requieran ayuda. La creación de este servicio es una de las actuaciones previstas en el plan Life Oso Courel, en el que colaboran la Fundación Oso Pardo, la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) y la Xunta. El Gobierno autonómico incluyó en sus presupuestos para el 2019 una partida de 30.000 euros, que supone el 30% de la inversión que se dedicará a esta iniciativa. El resto será aportado por fondos europeos.

El biólogo Martiño Cabana, encargado de la coordinación del plan Life por parte de la AGCT, señala que en el centro de O Veral se habilitará un espacio destinado a acoger osos pardos que puedan necesitar ayuda por encontrarse heridos o enfermos. «Haberá tamén que adquirir certos equipamentos específicos, como poden ser anestésicos, para o caso de que sexa necesario utilizalos con algún dos osos que se moven actualmente polas serras lucenses», explica.

Cabana señala asimismo que las comunidades que cuentan con poblaciones estables de oso pardo -como Asturias y Cantabria- disponen desde hace tiempo de equipos y medios especializados para atender los casos conocidos como «osos con problemas». Dado que la presencia de estos animales es cada vez más frecuente en Galicia, se ha considerado pertinente desarrollar en la comunidad un servicio de esta clase. «Por osos con problemas enténdese por exemplo os que resultan feridos ao caer en trampas ou por outro motivo e que necesitan pasar un tempo nun centro de recuperación antes de ser liberados de novo no medio natural», explica. «Pero tamén pode ser necesario intervir se un oso se aproxima excesivamente a un núcleo habitado e hai que afuxentalo disparando bolas de goma ou tiros de fogueo, ou dalgunha outra maneira», añade.

Cada vez más probable
Hasta ahora no hay constancia de que se hayan producido situaciones de este tipo en el territorio gallego -según indica el biólogo-, pero los expertos consideran cada vez más probable de que algún día lleguen a registrarse casos problemáticos relacionados con osos, dado que sus incursiones en la comunidad se han vuelto un fenómeno habitual y que se espera que en algún momento se pueda asentar una población local permanente. «Tendo en conta a experiencia doutras comunidades, convén prepararse para afrontar estes problemas e contar con equipos axeitados, ademais de proporcionar unha formación específica ao persoal encargado da conservación do medio natural para o caso de que sexan necesarias estas intervencións», apunta Martiño Cabana. «Para favorecer a recuperación e a conservación da especie, que é o obxectivo do plan Life, hai que ter preparado un dispositivo que permita actuar dunha forma correcta neste tipo de situacións, que sen dúbida acabarán por darse tamén en Galicia», añade.

miércoles, 17 de octubre de 2018

XORNADA DE AGROECOLOXÍA: "UNHA MONTAÑA DE OPORTUNIDADES"

O sábado 27 de outubro do 2018 na Estación Científica do Courel levarase a cabo unha xornada formativa sobre agroecoloxía. A inscrición é gratuíta ata o día 24 de outubro nos correos electrónicos ro_rodriguezlopez@hotmail.com ou antonio.rigueiro@usc.es, indicando nome e apelidos, NIF e teléfono de contacto. Tamén chamando aos números de teléfono 648051928 ou 600942418.

Programa e máis información en: http://www.usc.es/gl/servizos/eccourel/actividades.html

lunes, 15 de octubre de 2018

VI XORNADA DE INICIACIÓN Á MICOLOXÍA: COGOMELOS COMESTIBLES E VELENOSOS

Obxectivos: Ensinar os aspectos básicos da macromicoloxía, os caracteres fundamentais para a identificación dos cogomelos e as características das principais especies comestibles e velenosas, tanto desde a perspectiva teórica como práctica.

Data e lugar: 3 de novembro, na Estación Científica do Courel
INSCRICIÓN GRATUITA ata o día 29 de outubro nos correos electrónicos ro_rodriguezlopez@hotmail.com ou antonio.rigueiro@usc.es, indicando nome e apelidos, NIF e teléfono de contacto. Tamén chamando aos números de teléfono 648051928 ou 600942418

domingo, 7 de octubre de 2018

Tras las huellas de los antiguos glaciares de la sierra de O Courel


La asociación que promueve el proyecto del geoparque organizará unas jornadas divulgativas



.
CARLOS RUEDA

06/10/2018 21:01 H

El GDR Ribeira Sacra-Courel organizará entre los próximos días 19 y 20 unas jornadas de divulgación sobre los efectos de los glaciares en el relieve y el paisaje. Las actividades se desarrollarán en el municipio de Folgoso do Courel y las plazas para los asistentes están limitadas a cincuenta. La inscripción es gratuita, pero es preciso realizar una inscripción previa en el correo electrónico grupogdr8@yahoo.es.

El programa de actividades comprenderá tres conferencias. Una de ellas correrá a cargo de Augusto Pérez Alberti, profesor de geografía física de la Universidade de Santiago, y tratará sobre «Glaciarismo e periglaciarismo das montañas do Courel». Otra charla abordará las huellas de los glaciares en la cordillera Cantábrica y será impartida por Jesús Ruiz Fernández, investigador de la Universidad de Oviedo. La tercera conferencia será ofrecida por Marc Olivas, investigador de la Universitat de Barcelona, y versará sobre los glaciares de Sierra Nevada. Las jornadas incluirán una visita guiada a lugares de la sierra de O Courel donde se aprecian las huellas de los antiguos glaciares, que son especialmente visibles en parajes como la laguna de Lucenza y el valle de A Seara.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/10/04/tras-huellas-antiguos-glaciares-sierra-courel/0003_201810M4C11991.htm#

lunes, 24 de septiembre de 2018

La increíble y triste historia de David Sotuela, pastor, tenor y mendigo


Tenor de ópera en La Habana y Madrid, este vecino de O Courel acabó pidiendo limosna

ARCHIVO MARTÍN FERNÁNDEZ

23/09/2018 05:00 H

En una de las muchas tardes de lluvias oscuras en las que sintió que el corazón se le volvía ceniza, David Sotuela pudo conocer de cerca la suerte ingrata, la nube negra que siempre lo acompañó. Y pudo comprobar también cómo la emigración fue, como diría Gonzalo Navaza, la más alta torre de la derrota.

Nació David Sotuela Vila pobre. Fue pastor en su Caurel natal y tenor de ópera en Madrid y La Habana. Entonces lo convirtieron en David Sotuela, sonaba mejor. Y acabó de mendigo por las calles de Lugo y de Madrid. Su historia, recogida en parte por Eco de Galicia de la Habana, tiene mucho de triste. Y bastante de increíble.

Vino al mundo en 1890 en San Silvestre de Seceda, aldea hoy declarada Bien de Interés Cultural en Folgoso do Caurel. Como sus padres, apacentó cabras y ovejas en aquellas altas, blancas y frías montañas. Cantaba siempre y su voz, como el tango, tenía duendes y fantasmas y respiraba como el asma de un desgastado acordeón. Pero llegaba a la gente, estremecía...

Al fallecer sus progenitores, a los 12 años, Sotuela se ocupó como repartidor de pan en Monforte. Un cura lo animó a marchar a Madrid para formar y educar una voz “como no he visto nunca”, le dijo entonces. Y así lo hizo. Era pinche de cocina en la casa de la familia Labra cuando Federico Culebras, fundador del Centro Gallego de Madrid, lo escuchó y lo invitó a cantar para los madrigallegos en su local social.

En ese tiempo primeros años del siglo- Sotuela ganaba seis pesos al mes y trabajaba diecisiete horas al día. Como no tenía tiempo ni dinero, un viejo músico de origen gallego, Manuel Blanco, cautivado por su voz, le dio gratis lecciones de canto.

En el Teatro Real

De la casa de los Labra pasó a la de los Gabrieles, en la calle de Echegaray, y dejó esta para irse con un pariente que lo estafó y lo tuvo un año trabajando en una fundición sin pagarle… Deambulaba por las calles cantando y otro gallego, Ricardo de la Vega Oreiro sainetero, hijo del dramaturgo Ventura de la Vega- lo oyó y aconsejó al propietario del Hotel Palace que lo contratara. No tenía ropa adecuada y el Centro Gallego se la compró. Interpretó Meus amores, Doce sono, la Partida, Unha noite… y el éxito fue tal que la prensa dijo que había nacido la estrella lírica del porvenir.

A partir de ahí, fue fichado en 1920 por el Teatro Real como “tenor de primer punte”; estrenó La llama, de Usandizaga; y el profesor del Conservatorio de Madrid, Ignacio Tabuyo, viendo sus grandes y poco cultivadas cualidades, solicitó para él al Centro Gallego una pensión con la que pudiera formarse. Pero le fue negada y Soutela se empleó en un bar hasta que entró a trabajar como enfermero en el Hospital del Carmen por una recomendación del director de España Nueva, Emilio Jiménez. Eso dio un giro insospechado a su vida y lo llevó a Cuba…

Buscó el éxito en Cuba y en Argentina, y tras la guerra fue de los primeros ciegos en vender cupones de lotería

David Sotuela era un hombre bueno y confiado. Los intermediarios siempre estuvieron entre él y sus asuntos. Y en el Hospital del Carmen fue un acaudalado paciente, José Lancha, el que lo puso en contacto con Manuel Penella, el compositor y empresario teatral valenciano autor de El gato montés, Don Gil de Alcalá o Las musas latinas. Le hizo una prueba y decidió contratarlo y llevarlo a Cuba.

Sotuela había estrenado La Canción del Olvido, de Serrano, tenía fama y su viaje tuvo mucho eco en la prensa tras el gran recibimiento que le tributó la colonia gallega de Santiago de Cuba. Ofreció un concierto y el entusiasmo y el afecto hacia él se desbordaron… Debutó en el Teatro Payret y se casó con una argentina pero nada de lo prometido se cumplió. Tuvo que cantar salmos en las iglesias para sobrevivir, no le fue bien y en 1923 ya estaba de regreso en España. Ese año hizo una gira por Galicia ?recogida por periódicos como El Día, Galicia y otros- pero el empresario lo engañó y no recibió un céntimo. A su difícil situación económica se unió una incipiente ceguera que le obligó a abandonar los escenarios.

Y ahí comenzó una imparable cuesta abajo. Hubo de mendigar y cantar por las calles, entre prohibiciones y dificultades, para subsistir. En los años 40, formó parte del grupo de los primeros ciegos que vendían cupones de lotería y en los 50 marchó con su mujer a la Argentina. Le habían dicho que su voz era una garantía de éxito en un país del que Perón decía que no podía caminar por los sótanos del Banco de la Nación de tanto oro como guardaba. Tenía 60 años y aún soñaba con triunfar...


viernes, 21 de septiembre de 2018

¿Cuántos osos rondan por O Courel?

Los investigadores analizan las heces de los animales para realizar el primer censo gallego de la especie

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 20/09/2018 16:07 H

La presencia de los osos pardos en la sierra de O Courel y otras partes de la montaña lucense está bien demostrada desde hace tiempo, pero nadie sabe con certeza cuántos ejemplares se adentran cada año en este territorio. Los responsables del proyecto Life Oso Courel pretenden realizar por primera vez un censo de estos osos deambulantes basándose en el análisis de muestras biológicas, el rastreo de huellas y la obtención de imágenes con técnicas de fototrampeo.

El biólogo Óscar Rivas, uno de los especialistas que participan en el proyecto, señala que durante el verano se han recogido muestras de excrementos de oso en varios lugares del municipio de Folgoso do Courel, algo que se seguirá haciendo en los próximos meses. De ellas se espera obtener células de la epidermis del animal con el fin de extraer fragmentos de ADN. «O obxectivo é chegar a identificar os diferentes individuos e facer unha estimación polo menos aproximada do número de exemplares que percorren habitualmente este territorio», explica.

De momento -indica Rivas por otra parte- es muy pronto para saber cuándo estará realizado este recuento. «Se todo vai ben, para a primavera quizá poidamos ter unha primeira estimación, pero por agora non se pode dar un prazo», añade.

Por otro lado, el análisis de las heces servirá para conocer la dieta de los osos y su capacidad para utilizar los recursos alimentarios disponibles en las distintas épocas del año, lo que será muy útil para desarrollar los planes de conservación de la especie. El estudio ya ha mostrado que los plantígrados que visitan las sierras lucenses consumen desde hierba hasta carroña, pasando por insectos y frutas silvestres, junto con algunos alimentos no identificables.

Catalogan 192 alvarizas y 174 explotaciones apícolas modernas

Las actuaciones previstas en el plan Life comprenden la realización de un inventario de los colmenares tradicionales y modernos en el territorio donde se desarrolla el programa. La catalogación de las alvarizas o alvares ya terminó y en ella se han identificado un total de 192 construcciones. De ellas, 132 fueron localizadas mediante fotografías aéreas de 1956 y las demás se ubicaron en trabajos de campo. En la misma área se inventariaron además 174 explotaciones apícolas modernas, de las que 142 estaban registradas oficialmente.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Montañas do Courel, en el congreso mundial de geoparques

La asociación asistió por primera vez a un encuentro de la red patrocinada por la Unesco, que se celebró en el norte de Italia

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 16/09/2018 05:00 H

La asociación Montañas do Courel asistió como observadora a la octava Conferencia Internacional de Geoparques de la Unesco, que se celebró entre el martes y el viernes en la localidad italiana de Madonna di Campiglio, perteneciente a la región de Trentino-Alto Adigio. En este encuentro tomaron parte representantes de los 140 parques geológicos reconocidos por el mencionado organismo dependiente de Naciones Unidos, que están repartidos por 64 países. La entidad que agrupa a los municipios de Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil no presentó ninguna ponencia o intervención -ya que todavía no forma parte de esta red-, pero sus responsables consideraron de gran importancia asistir a este encuentro una vez que el proyectado geoparque Montañas do Courel ha sido reconocido como aspirante por la Unesco.

El gerente del GDR Ribeira Sacra-Courel, Martín Alemparte, que formó parte de la delegación, señala que uno de los principales objetivos era establecer nuevos contactos con representantes de parques geológicos de otros países. «En los últimos años ya contactamos con varios geoparques de España y Portugal, y ahora es conveniente abrir más las miras de cara a futuras iniciativas de cooperación internacional», apunta a este respecto.

Durante estas jornadas, los representantes del grupo Montañas do Courel tuvieron ocasión de encontrarse con el chino Xiaochi Jin y la francesa Sophie Justice, los auditores de la Unesco que visitaron el territorio el pasado julio y que deberán evaluar la candidatura del proyectado parque geológico. «Pudimos hablar con ellos varias veces y nos presentaron a su equipo de trabajo, además de ayudarnos a contactar con representantes de otros geoparques», explica Alemparte.

La candidatura de Montañas do Courel será evaluada durante la próxima asamblea anual de la Unesco, que se celebrará en París entre finales de abril y principios de mayo del 2019. Entonces se sabrá si la comarca de Quiroga es aceptada en la red global de geoparques o si deberá intentarlo de nuevo más tarde. «Hasta entonces hay que seguir trabajando sobre el territorio y poniendo en marcha nuevas iniciativas, que en lo que pretende hacer nuestra asociación en los próximos meses», señala Alemparte. «Esta es una carrera de largo recorrido y en ella es muy importante demostar que tenemos interés y que nos seguimos esforzando por conseguir el objetivo que nos hemos propuesto», concluye.

En la asamblea participaron 140 parques geológicos repartidos por 64 países

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La cosecha de castañas del sur lucense, pendiente de las lluvias

Los productores temen que el tiempo seco y cálido perjudique la nueva campaña

ROI FERNÁNDEZ

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 11/09/2018 22:05 H

Cuando ya falta poco para que termine un verano particularmente cálido, los productores de castañas del sur lucense están pendientes de la evolución de las condiciones meteorológicas en lo que queda de mes, que pueden condicionar en gran medida el resultado de la próxima cosecha. «De momento é moi cedo para saber o que vai pasar, pero está claro que se este mes non chove a colleita pode ser moi mala», señala Miguel Areán, gerente de la empresa chantadina Castañas Naiciña, que trabaja con castañas cultivadas en el sur de la provincia y en otras partes de Galicia.
«Tampouco fai falta que chova todo o mes, pero despois deste verán a auga é moi necesaria para que as castañas medren», añade el empresario.

Temperaturas elevadas

Areán señala por otro lado que las temperaturas que se registran estos días son demasiado elevadas para que las castañas se desarrollen de forma satisfactoria. «O que faría falta agora é que o tempo refrescase un pouco, ademais de chover de forma moderada», apunta. La preocupación por las lluvias también está muy presente en la sierra de O Courel. «Os produtores do noso municipio din que se necesita que chova este mes para que se faga ben a castaña e que se o tempo segue sendo seco e soleado a colleita pode comprometerse», señala la alcaldesa Dolores Castro.

Los productores -añade la regidora- también están preocupados por los posibles efectos en la cosecha de la avispilla del castaño, que en los últimos tiempos fue detectada en numerosos lugares de la sierra, donde la Consellería de Medio Rural efectuó en los pasados meses unas cuatrocientos sueltas del parásito Torymus sinensis, el único remedio conocido contra esta plaga. Miguel Areán, por su parte, dice que no sabe cuál puede ser la repercusión de la especie invasora en la cosecha de castaña de este año.

«Hai castiñeiros fastidiados, hai outros que están pouco afectados e a situación varía moito segundo as zonas ou as variedades de árbores», comenta.

Folgoso do Courel desarrolla un proyecto de recuperación de los soutos tradicionales que afecta a 9.500 castaños

La conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, visitó ayer dos bosques de castaños del municipio de Folgoso do Courel donde su departamento está llevando a cabo un proyecto piloto de recuperación de soutos tradicionales en el que se invertirá un total de 430.000 euros. Los bosques en los que se desarrolla esta actuación -situados en Folgoso y Moreda- ocupan en conjunto unas ochenta hectáreas de superficie y albergan en torno a 9.500 castaños.

El proyecto fue puesto en marcha a petición del Ayuntamiento y, según explica la alcaldesa Dolores Castro, no tiene precedentes en Galicia. La propiedad de los terrenos que ocupan los soutos está dividida entre un centenar aproximado de vecinos, que se han agrupado en dos asociaciones. La actuación empezó con una primera fase -ya concluida- que consistió en inventariar los árboles e identificar a sus correspondientes propietarios. En la actualidad se lleva a cabo la segunda fase, dedicada a mejorar las vías de acceso y desbrozar los terrenos. Para el año próximo está previsto podar los árboles y realizar operaciones de mejora sanitaria.

Potenciar la producción

Cuando haya concluido todo este proceso -señala la alcaldesa-, se espera que los soutos puedan ponerse en plena producción. «Máis adiante haberá que estudar posibles fórmulas para a comercialización das castañas, como por exemplo alugar os soutos a empresas do sector», señala la regidora. Si la experiencia resulta exitosa, agrega Dolores Castro, «habería que pensar en aplicar a mesma proceso para recuperar outros soutos do municipio que están en desuso ou infrautilizados». El sistema que se está siguiendo en esta actuación, dice por otro lado, es muy similar a los que se utilizan en los bancos de tierras.

En la iniciativa participa la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, cuyo director, Miguel Pérez Dubois, visitó ayer el municipio junto con la conselleira de Medio Rural. «Seguramente o camiño máis eficaz para combater o abandono das nosas terras agrarias consiste en recuperar o seu potencial produtivo volvéndoas a cultivar», señaló Ángeles Vázquez durante el recorrido.

Por otro lado, la alcaldesa Dolores Castro apuntó que este proyecto será también muy útil para documentar con precisión la propiedad de los árboles. «Os actuais donos saben a quen pertence cada castiñeiro -explica-, pero en lugares como estes, onde hai decenas de propietarios repartidos en cada souto, é importante deixalo todo ben aclarado para que os herdeiros non teñan problemas no futuro». Este objetivo, dice asimismo la regidora, ya está cumplido, puesto que durante la primera fase del proyecto se catalogaron minuciosamente los árboles de los dos soutos y se consignó por escrito a quién pertenece cada castaño, de manera que no pueda haber dudas a este respecto.

martes, 14 de agosto de 2018

Un castro protegido por centenares de cuchillas de piedra

Ponen al descubierto el sistema defensivo del antiguo poblado de Vilamor do Courel, oculto en gran parte por la maleza

.

IVÁN ÁLVAREZ MERAYO

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 14/08/2018 05:00 H

Por primera vez en muchos años, ahora es posible ver con facilidad una buena parte de las ruinas del castro de Vilamor -también conocido como Pena do Castro-, situado en las cercanías de la localidad del mismo nombre, en el municipio de Folgoso do Courel. Bajo la dirección del arqueólogo Iván Álvarez Merayo, los voluntarios de un campo juvenil de trabajo financiado por la Dirección Xeral de Xuventude retiraron la maleza que ocultaba los restos del antiguo asentamiento y pusieron al descubierto su complejo sistema defensivo. El recinto central del castro está protegido por cuatro fosos entre los que se intercalan otras tantas franjas de terreno cubiertas de lajas de pizarra hincadas en el suelo. «É un conxunto impresionante, do mellor que teño visto», señala Iván Álvarez.

Según las estimaciones del arqueólogo, hoy se conservan cerca de las tres cuartas partes de las defensas construidas con piedras hincadas. «É unha pena, pero hai uns anos destrozáronse en parte as que protexían a zona oeste do castro, a causa duns traballos con bulldozer que se fixeron nesa parte do monte», comenta. La fortificación comprende además una serie de muros de notable anchura. Hasta que se llevaron a cabo los trabajos del desbroce solo se podía apreciar una pequeña parte de estas estructuras.

El Ayuntamiento de Folgoso do Courel tiene previsto señalizar el asentamiento para hacerlo más accesible a las visitas turísticas de cara a la temporada de otoño, aunque el recinto todavía no fue limpiado de maleza en su totalidad. «Para o ano que vén intentaremos conseguir outro campo de traballo para continuar con ese labor de limpeza, pero queremos que se vexa o que se puxo ao descuberto ata agora», apunta la alcaldesa Dolores Castro.

Precedentes

La señalización del asentamiento de Vilamor, indica por otro lado la regidora, se realizará al mismo tiempo que la del castro de Seceda, que también fue limpiado de maleza a finales del pasado año. Unos meses antes, en octubre del 2017, se desbrozó el castro de Vilar, que ya fue dotado de paneles interpretativos.

Los responsables municipales consideran que el castro de Vilamor puede resultar especialmente atractivo para las visitas turísticas, dada la espectacularidad de sus defensas y la cercanía a la localidad que le da nombre. «Ademais pode accederse ao lugar con moita facilidade, porque está moi perto da estrada que pasa por Vilamor», añade la alcaldesa, quien señala además la espectacularidad del paisaje del valle del Lor que divisa desde de castro.

Los castros de Vilamor, Seceda y Vilar forman parte de una red de asentamientos directamente relacionados con las minas de oro que fueron explotadas en la sierra de O Courel en tiempos del imperio romano. A este sistema también pertenecía el castro de A Torre, el primero de este territorio que fue acondicionado para recibir visitas y hasta ahora el único en el que se realizaron sondeos arqueológicos. Estas antiguas poblaciones empezaron a ser estudiadas e inventariadas entre 1977 y 1979. Un equipo de investigadores dirigido por Francisco Javier Sánchez-Palencia y José María Luzón Nogué catalogó por entonces un total de veinticuatro castros repartidos por diferentes puntos de la sierra, además de siete explotaciones mineras.

Una jornada divulgativa sobre el parque geológico

Al igual que los demás castros minero de la sierra de O Courel, el de Vilamor fue catalogado entre los bienes relacionados con el patrimonio geológico de la comarca de Quiroga, susceptibles de integrarse en el proyectado geoparque Montañas do Courel.

La asociación de municipios que promueve el el proyecto de creación del parque geológico organizará el próximo lunes una jornada de divulgación de este patrimonio, que se desarrollará en la Casa de Cultura de Quiroga. A partir de las 20.00 horas habrá conferencias a cargo de los geólogos Enrique Díaz Martínez y Daniel Ballesteros, y se presentará el libro Las montañas de O Courel: una geología muy humana. Habrá además una cata de vinos con comentarios relacionados con la geología. Hay un límite de cincuenta plazas y para participar es preciso realizar una inscripción previa en el correo grupogdr8@yahoo.es o en el teléfono 609 814 295.

Tras los sondeos realizados en el castro de A Torre, en la década de 1990, ningún otro antiguo asentamiento de O Courel fue objeto de excavaciones arqueológicas. «Sería moi interesante que se escavase polo menos un castro do municipio -apunta la alcaldesa-, pero un proxecto así queda fóra das posibilides económicas e tería que ser Patrimonio quen se fixese cargo». A la derecha, un aspecto de las murallas del castro de Vilamor.

lunes, 30 de julio de 2018

Fallece a los 106 años el vecino de mayor de edad de O Courel

Los funerales de Daniel Visuña Morales se oficiarán esta tarde en la iglesia de Folgoso

30/07/2018 13:13 H


A las siete de la tarde de hoy se oficiarán en la iglesia de Folgoso do Courel los funerales de Daniel Visuña Morales, el vecino de mayor edad del municipio, que falleció a los 106 años. El entierro se llevará a cabo seguidamente en el cementerio municipal de Folgoso. La capilla ardiente está instalada en el domicilio del fallecido, en la localidad de Ferreirós, de donde era natural. Daniel Visuña era agricultor y residió durante toda su vida en Ferreirós, con excepción de un período en el que estuvo movilizado debido a la Guerra Civil.

viernes, 27 de julio de 2018

El cámping de O Courel, creado hace 24 años, se pone a la venta

.

Los dueños quieren que siga abierto y dicen que no lo dejarán hasta tener sucesores


FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 27/07/2018 22:30 H


El Acampamento O Courel, el primer cámping creado en el sur lucense -y por ahora el único- ha sido puesto a la venta en la inmobiliaria sarriana Moreno. Sus fundadores y propietarios, dos empresarios residentes en la capital de la provincia, aseguran que quieren que el establecimiento tenga continuidad y no piensan dejarlo hasta que aparezca alguien que se haga cargo de él. «No tenemos prisa y esperaremos lo que sea necesario para que no deje de funcionar en ningún momento», afirman.

Situado en la localidad de Esperante, el cámping fue creado en 1994 con el apoyo de las subvenciones concedidas por la Xunta dentro del llamado Plan Courel. Fue uno de los tres primeros negocios turísticos del municipio de Folgoso do Courel junto con dos casas rurales situadas en Seoane y Vilamor, que se fundaron también en esa época con la ayuda del mismo plan. Sus dueños dicen que la decisión de venderlo no se debe a problemas económicos. «Lo que ocurre es que tenemos nuestras propias ocupaciones profesionales en Lugo y ahora estamos implicados en otras actividades, además de nuestras obligaciones personales y familiares, y necesitamos más tiempo libre», explican.


Los dueños señalan por otro lado que el establecimiento cuenta desde hace mucho tiempo con una clientela «fiel y consolidada», y creen que puede seguir funcionando de forma satisfactoria en el futuro. «Queremos que venga savia nueva y gente con otras ideas para que le saque más partido a este negocio y ayude a desarrollar la actividad turística en O Courel», aseveran.

Más visitantes

Por otro lado, los propietarios del cámping de Esperante consideran que el establecimiento puede incrementar su clientela y sus ingresos si los nuevos dueños introducen algunos cambios en la gestión. «Nosotros abrimos a diario durante la temporada de verano y también en Semana Santa, pero el resto del año el cámping solo funciona los fines de semana», señalan. «A menudo nos llama gente interesada en alojarse durante la semana, como por ejemplo personas que recorren el Camino de Santiago y quieren hacer un desvío para visitar O Courel, y no podemos atenderlas, pero los nuevos propietarios pueden tener más expectativas de negocio si deciden abrirlo por más tiempo fuera de las temporadas altas», añaden.


Desde que el establecimiento fue puesto en venta, los propietarios ya han recibido algunas ofertas y el cámping fue visitado por varias personas interesedas en adquirirlo, pero todavía no hay nada decidido a este respecto. En cualquier caso, esperan que el cámping contribuya a seguir atrayendo visitantes a O Courel y a incrementar la actividad turística local. «Este territorio se está despoblando a toda velocidad y hace mucha falta que se potencien nuevas actividades económicas y se creen empleos para que pueda asentarse más gente joven y nazcan más niños», apuntan.
«Consolidar este negocio nos resultó algo complicado al principio»

José Quiroga fundó el cámping de Esperante junto con su socio Manuel Vázquez Torrón. «Pero no hay que olvidar a nuestras esposas, que participaron en esto igual que nosotros», puntualiza.


-¿Cómo surgió la idea de crear un cámping en la sierra?

-Nos gustaba mucho O Courel y lo visitábamos a menudo, pero lo que pensábamos al principio era solo comprar allí una casa entre varios. Entonces surgió el plan Courel y la posibilidad de obtener subvenciones para iniciativas de turismo rural, y se nos ocurrió abrir un cámping. Nosotros andábamos más por el sur del municipio, pero fue en Esperante donde encontramos el terreno más adecuado.

-¿Fue difícil ponerlo en marcha?

-Fue complicado al principio, porque consolidar un cámping en un territorio de montaña es difícil si no estás en un lugar muy célebre, como los Picos de Europa. Lo que permitió que saliese adelante fueron los bungalós, más que el área de acampada. Por eso, en el 2002 decidimos reducir la zona destinada a las tiendas de campaña y construir otros cinco bungalós además de los ocho que había.


-¿Cómo ven el futuro del turismo en O Courel?

-Desde que abrimos el cámping se ha desarrollado mucho y esperamos que lo siga haciendo el futuro, porque es muy necesario que se creen nuevos recursos económicos y oportunidades laborales para frenar la despoblación. En este sentido nos parece muy importante el proyecto del parque geológico y confiamos en que salga adelante.

jueves, 26 de julio de 2018

A Cova das Choias, un santuario de murciélagos raros


El Ayuntamiento de A Pobra do Brollón ofrece visitas a una reserva biológica en la que viven dos especies protegidas de quirópteros y un singular musgo luminoso


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/a-pobra-do-brollon/2018/07/26/santuario-murcielagos-raros-25-xullo/0003_201807H26P56993.htm

FRANCISCO ALBO 
MONFORTE / LA VOZ 26/07/2018 13:33 H

Cerca de la aldea de Biduedo, en A Pobra do Brollón, se encuentra la Cova das Choias, que ingresó en la literatura en 1955 con la publicación del libro Terra brava, de Ánxel Fole, quien situó en este lugar uno de sus relatos. Es una espectacular gruta natural que fue explotada como mina de hierro al menos desde los siglos XV y XVI. Pero además la cavidad alberga una numerosa colonia de murciélagos -entre los que hay dos especies escasas y amenazadas- y es uno de los pocos lugares de la Península donde vive el musgo luminoso (Schistostega pennata), una planta cavernícola sumamente rara. Para dar a conocer este singular paraje, el Ayuntamiento de A Pobra do Brollón empezó a ofrecer visitas guiadas gratuitas a comienzos de este mes.

Las visitas se llevan a cabo de martes a viernes durante el verano. Para participar es necesario efectuar una reserva previa llamando al teléfono 666 435 832. Los asistentes -diez personas como máximo de cada vez- deben presentarse a las seis de la tarde ante la casa consistorial de A Pobra do Brollón. Desde allí se desplazan en sus propios coches hasta Biduedo -en torno a un cuarto de hora de viaje-, donde se apean para iniciar la caminata hasta la cueva por una senda que discurre en gran parte entre bosques de frondosos.

En un par de paradas durante el recorrido, el guía Xosé Gago va explicando las características de la gruta y las normas que deben seguirse. «Dentro da cova hai que manter un silencio sepulcral», previene. Se trata de no perturbar la tranquilidad de una colonia de murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii), para los que la temporada estival es la época de cría.

Entrada cerrada

A finales del año pasado, el Ayuntamiento -asesorado por la asociación conservacionista Drosera- cerró la entrada de la cueva con una valla de madera. «Antes había moita visita incontrolada e dentro da gruta apareceron rastros de fogueiras e ata rodeiras de quad», explica Gago. En los últimos años, esta presión humana hizo disminuir drásticamente la población de murciélagos y puso en peligro la conservación del musgo, llevando a tomar medidas de protección.

Tras unas últimas explicaciones ante la entrada, los visitantes acceden a la cueva siguiendo al guía, prestando atención a sus gestos y sin desviarse ni un paso del camino marcado, tal como establecen las normas. A medida que avanzan pueden ver cómo el musgo luminoso que crece en el suelo y las paredes parece «encenderse» a su paso, debido a un peculiar efecto de reflexión de la luz. El obligado silencio les permite apreciar el sonido constante de las gotas de agua cayendo del techo de roca, que se combina con la penumbra de la cueva para crear un impresionante ambiente.

Los visitantes no pueden ver los murciélagos, que en esta época se concentran en una galería superior de la cueva para criar. Pero en cierto punto de la cavidad puede oírse un leve rumor que parece ser la suma de los chillidos de cientos de quirópteros.

A finales de agosto, cuando las crías ya están crecidas, los murciélagos de la cueva bajan a la cámara central, por la que discurren las visitas guiadas. Más adelante, en otoño, la Cova das Choias se convierte en el refugio del murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), la otra especie protegida que vive en esta cavidad. Para verlos, según explica el guía, lo mejor es situarse frente a la entrada de la cueva al atardecer, cuando cientos o miles de murciélagos inician su vuelo nocturno. Aunque es una posibilidad en estudio, por ahora no se prevé organizar visitas a esas horas.

martes, 24 de julio de 2018

Folgoso xa conta co Novo Centro de Interpretación das Covas do Courel


Inauguración novo Centro Interpretación Covas do Courel / Xunta de Galicia

O Centro de Interpretación das Covas do Courel naceu, en Meiraos, ca intención de ser un recurso turístico de primeira magnitude que non só poña en valor o rural da zona, senón que contribúa a impulsar a actividade comercial e o emprego desta localidade, grazas á chegada de visitantes e especialistas interesados en coñecer o patrimonio cultural. Nas súas diferentes salas, totalmente rehabilitadas serven de contedor dunha multitude de información sobre as características, historia e curiosidades das cavidades das Montañas do Courel. Deste xeito, os que alí se acheguen poden ver, tocar e comprobar, con distintos elementos e tecnoloxías audiovisuais, como se formaron as covas, a bioloxía presentas nas mesas, a descrición do seu valor paleontolóxico e arqueolóxico e obter unha visión das mesmas dende o punto de vista da espeleoloxía e o acceso a través de barrancos.



Este novo recurso do Folgoso, ven a completar unha rede que ten como obxectivo dar a coñecer o inmenso tesouro natural que hai na zona, e, en particular, que aspira a recibir o recoñecemento mundial como xeoparque da UNESCO.

A alcaldesa de Folgoso, Lola Castro, avanzou co Concello está traballando na organización dunhas xornadas de portas abertas que se anunciarán nas videiras e que permitirán a todos os veciños do xeoparque coñecer, difundir e promocionar as Covas do Courel.

O novo proxecto fíxose realidade tras acadar un acordo entre distintas entidades administrativas que permitiu a achega de 75.000 euros, dos cales, 40.000 proceden dun convenio de colaboración asinado ca Consellería de Cultura e Educación, 24.000 foron aportados polo Grupo de Desenvolvemento Rural da zona e os restantes 11.000 foron achegados directamente polo Concello.

domingo, 22 de julio de 2018

Nuevas iniciativas por el geoparque tras la inspección de la Unesco


En O Courel se inauguró un centro de interpretación de las cuevas de la sierra

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 22/07/2018 05:00 H

Recién terminada la visita de los auditores de la Unesco que examinaron sobre el terreno el plan de creación de un parque geológico amparado por este organismo internacional, los tres municipios que conforman la asociación Montañas do Courel promueven nuevas iniciativas para impulsar este proyecto. La primera de ellas es la apertura de un centro de interpretación de las cuevas de la sierra que fue inaugurado ayer por la mañana en la localidad de Meiraos. En el acto participaron la alcaldesa de Folgoso do Courel, Dolores Castro; el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Balseiro; el secretario xeral de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), Severino Álvarez, y el gerente del grupo de desenvolvemento rural Ribeira Sacra-Courel, Martín Alemparte.

En la creación de este centro interpretativo, situado en el edificio de la antigua escuela de Meiraos, se han invertido 75.000 euros. De ellos, 40.000 proceden de un convenio con la Consellería de Cultura y Agader; 24.000 fueron aportados por el GDR y el resto corrió a cuenta de fondos municipales.

Taller de empleo

Por otro lado, los municipios de Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil han solicitado a la Xunta un taller de empleocompartido que -en caso de ser concedido- se dedicaría a desarrollar diversas infraestructuras concebidas para integrarse en el futuro geoparque. Dentro de este proyecto, en Quiroga está previsto ampliar el museo municipal de geología y paleontología, inaugurado a finales del 2011. En O Courel se pretende rehabilitar las antiguas escuelas de las localidades de Teixeira y Carballal con el fin de convertirlas en centros de recepción de los visitantes del parque geológico. En Ribas de Sil se prevé crear un museo sobre la minería romana. Roberto Castro, teniente de alcalde de este último municipio y presidente de la asociación Montañas do Courel, señala que se espera que el taller de empleo, si se consigue, pueda empezar a funcionar en octubre. «En caso de que non nolo concedan, intentaremos levar adiante todos estes proxectos con fondos propios ou con axudas doutras institucións, pero en ningún caso pensamos descartalos», añade.

Además de estas iniciativas, el Ayuntamiento de Ribas de Sil sigue adelante con el plan de creación de un cámping destinado a albergar a los visitantes del geoparque. Los responsables del gobierno local creen que la infraestructura puede estar acabada a mediados del año próximo. «Non sabemos se para entón estarán terminados os trámites necesarios para a apertura do cámping, pero calculamos que as obras si estarán concluídas nesas datas», apunta Castro.

Los tres ayuntamientos del grupo, por otra parte, tienen previsto seguir impulsando en los próximos meses diferentes iniciativas relacionadas con el proyecto del geoparque, como el acondicionamiento de rutas de senderismo centradas en el patrimonio geológico, arqueológico y cultural, la construcción de miradores o la realización de mejoras estéticas.

Los municipios del grupo esperan obtener un taller de empleo para el próximo otoño

«Os veciños déronnos unha lección de unidade»


Más de cuatrocientas personas participaron el jueves por la noche en un festejo organizado en la playa fluvial de Ribas de Sil para celebrar el fin de la misión de los observadores de la Unesco. La respuesta que tuvo esta convocatoria, según indica Roberto Castro, es considerada por los responsables de la asociación Montañas do Courel como una prueba del apoyo popular al proyecto de creación del parque geológico. «Viñeron moitas persoas de todos os concellos e a xente mostrouse moi ilusionada con esta iniciativa», afirma a este respecto. «Os veciños déronnos unha lección de unidade e de como é posible colaborar nun proxecto común sen localismos e á marxe das diferenzas políticas», añade.

En opinión de Castro, los observadores de la Unesco -que estuvieron presentes en el festejo- se fueron con la impresión de que la población de los tres municipios del grupo Montañas do Courel está muy implicada en el plan de creación del geoparque. «Non só pola elevada asistencia que tivo a festa de despedida, senón tamén polos encontros que mantiveron con representantes das asociacións locais e das empresas que traballan nestes concellos», puntualiza.

El presidente la entidad considera de gran importancia que la Unesco tenga en cuenta el valor que puede tener la creación del geoparque para una comarca como la de Quiroga, con una fuerte caída demográfica y numerosos problemas económicos y laborales. «O parque xeolóxico pode supoñer unha oportunidade para mellorar a nosa situación e polo menos atenuar a tendencia ao despoboamento que padecemos desde hai moito tempo», apostilla.


viernes, 20 de julio de 2018

La velutina supera la barrera de la altitud y se instala en O Courel

Empiezan los avistamientos de nidos en diferentes puntos de estas montañas

20/07/2018 05:00 H

La Serra do Courel es rica en colmenares y los apicultores que los explotan confiaban en que la altitud los protegiese de la avispa velutina, un invasor más habituado a las temperaturas suaves. Pero ya no lo tienen tan claro. Los primeros ejemplares se vieron ya el año pasado, así que los que están apareciendo ahora ya no los cogen de sorpresa. En todo caso, los avisos por avistamientos de nidos van a más.

El último de ellos se produjo esta misma semana en la aldea de Froxán, en el término municipal de Folgoso do Courel. Se trata de un nido en desarrollo, en una fase tardía para esta época del año, pero es que las bajas temperaturas de la primavera y el principio del verano habían frenado hasta ahora el ciclo biológico de esta avispa. La proliferación de nidos por la expansión de las reinas suele producirse en junio, pero en este meteorológicamente atípico 2018 se está produciendo ahora.

Cuestión de altura

Froxán está a 450 metros, una altitud todavía aceptable para este avispón originario de China, una especie que tolera mal la altura y que está mucho más cómoda en condiciones climáticas más suaves. Pero es que en estas montañas ya la han visto más arriba. «As primeiras velutinas que eu vin o ano pasado estaban en Pacios da Serra e cerca da Cruz de Outeiro», explica Manuel Macía, un apicultor que tiene más de cuarenta colmenares en toda la comarca de Quiroga, incluido el municipio de Folgoso do Courel y buena parte de ellos en zonas de montaña. Pacios y A Cruz de Outeiro están en el extremo sur de la Serra do Courel, los dos a alturas por encima de los seiscientos metros.

En cualquier caso, la avispa asiática todavía no es percibida como un problema serio por los propietarios de colmenas de esta zona, una área con condiciones especialmente buenas para la apicultura, por la existencia de una rica vegetación melífera y también por la abundancia de monte sin trabajar, y por tanto libre de herbicidas. Los productores están a la expectativa y la mayoría han colocado las trampas que reparte a principios de año la Consellería de Medio Rural, pero es pronto para que la presencia de esta avispa sea una molestia de verdad para sus abejas.

«Este ano nas colmeas o que se está vendo por agora é o abábaro normal, o de aquí, non o asiático», explica José Ángel Rodríguez, apicultor integrado en la cooperativa quiroguesa Cauru. «Eso si ?advierte? este ano a campaña vai cun mes de retraso, así que igual aínda aparecen». Manual Macía coincide en que la velutina no está tan exinguida en esta zona como para que se note ya en la producción, pero otra cosa es lo que vaya a pasar el año que viene. «A ver o que tardan en ser un problema de verdade», se pregunta. También su colega José Ángel Rodríguez es pesimista. «O que nos contan os compañeiros que traballan noutras zonas ?explica? é que cando se empezan a ver en cantidade un ano, para o ano seguinte está xa invadido delas».

El mapa de la extensión de la avispa velutina en Galicia todavía deja prácticamente en blanco los municipios de las sierras orientales de las provincias de Lugo y de Ourense. Cabría esperar, por lo tanto, que los servicios de emergencias fuesen capaces de reaccionar con más rapidez cuando se trata de avisos de nuevos nidos en estas zonas que en aquellas comarcas en las que se producen cientos de avistamientos cada semana. Pero no siempre es así, y los apicultores que trabajan en O Courel reclaman a las administraciones públicas una respuesta más rápida.

A este respecto, Manuel Macía cuenta que el pasado mes de diciembre llamó al teléfono 012 para avisar del hallazgo de un nido de avispón asiático en las cercanías de Quiroga y nadie fue a por él ni le dieron ningún tipo de explicación. El 012 es, con el 112, uno de los dos teléfonos en los que la Xunta recomienda dejar los avisos de nuevos nidos. El tipo de respuesta que recibe cada llamada depende del municipio del que procedan. En unos casos, los encargados de actuar son los bomberos, en otros las agrupaciones locales de Protección Civil y en otros el personal especializado de la Xunta.

En la Ribeira Sacra

Los expertos apuntan que es pronto para saber qué impacto real tendrá esta avispa foránea en las explotaciones apícolas del sur de Lugo. En el caso de la Ribeira Sacra, donde ya el año pasado fueron detectados numerosos nidos, habrá que esperar al año que viene o al 2020 para ver si este insecto consigue aclimatarse bien.

jueves, 28 de junio de 2018

O Courel en Xuño un espectáculo para os sentidos

Durante os mes de xuño celebrarase o Congreso Histórico máis importante da Serra do Courel

Ferrería Locay o Courel / I.M.R.

A Serra e contorna do Courel é para os biólogos o lugar da terra con maior biodiversidade de Galicia, algo que se nota na paisaxe nada máis aproximarse á zona. Aquí están presentes todas as especies vexetais galegas de interior ó abeiro do seu relevo complexo e do seu clima frío e suave. Con 21.000 hectáreas de extensión entre vales e serras fan que os seus montes sexan o fogar para diversos ecosistemas provocando para moitos que esta sexa a reserva botánica máis importante de Galicia. Por todo isto é ben afirmar que O Courel é o un espazo privilexiado.


A zona ten tal riqueza que ademais das montañas repletas de neve durante o inverno, hai que sumarlle castelos e castros trepando polas serras, ferrerías, muíños, igrexas e un sinfín máis de construcións emblemáticas dignas dos visitantes. Zona singular polo seu poboamento de montaña, na actualidade aínda conserva un cultural material única en Galicia. Historicamente foi un dos lugares de Europa de maior produción artesanal de castañas, posúe unha singular industria do ferro explotada dende a época romana e é o epicentro da poesía galega, pois nel naceron figuras de renome como Uxío Novoneyra.

Este mes de xuño O Courel vai ser o protagonista representando o papel da súa historia e da súa natureza. Entre as súas montañas vanse celebras 2 actos únicos na Estación Científica do Courel, na parroquia de Seoane do Courel: o Seminario sobre o Patrimonio Cultural do Courel os días 8, 9 e 10 onde se analizará a cultura da rexión e o Bioblitz Courel que se fará os días 16 e 17, que pretende ser un prospección como nunca antes se fixera sobre o patrimonio cultural da comarca.


SEMINARIO SOBRE O PATRIMONIO CULTURAL DO COUREL

O seminario conta co selo do Ano Europeo do Patrimonio Cultural 2018 e recorrerá os lugares de valor etnográfico, arqueolóxico e histórico da comarca. O seu obxectivo será divulgar os valores e datos dispoñibles sobre o patrimonio inmaterial.

Este encontro terá vocación teórica e de análise, que se fará nas xornadas de mañá, e polas tardes está programado realizar actividades a ceo aberto. Haberá visitas ó castelo de Carballedo, á ferrería de Seoane, unha ruta guiada polo monte Cido, a proxección do documental “Tempo” de Manuel Valcarcel así como música, baile e poesía.

Entre os poñentes que asistirán están Uxío Novo Rei, Miguelanxo Lar, Xesús Alonso Parada, Francisco Javier Sánchez-Palencia, Xosé Santiago Allegue Fernández, Enrique Alcorta Irastorza e Pegerto Saavedra Fernández.

A inscrición para acudir ó seminario será a través da páxina web da USC


BIOBLITZ COUREL

Durante este evento levarase a cabo un inventario biolóxico durante 24 horas co fin de obter o maior número de identificacións e citas da flora, fauna e micobiota en varios espazos representativos dalgúns dos hábitats emblemáticos da zona.

Para acudir, previamente deberase facer unha inscrición no enderezo electrónico proxecto.micoloxia@usc.es do 7 ó 12 de xuño.

jueves, 7 de junio de 2018

Una formación política local edita en O Courel una guía sobre la avispilla

.

ALBERTO LÓPEZ

MONFORTE / LA VOZ 06/06/2018 05:00 H

La Serra do Courel es una de las áreas geográficas afectadas por la extensión de la plaga avispilla del castaño, una especie invasora potencialmente muy peligrosa para estos árboles. C@urel Vivo, una formación política local del municipio de Folgoso do Courel ha decidido elaborar y publicar en Internet una guía sobre esta plaga, que preocupa especialmente en esta zona de montaña, en la que la venta de castañas supone una importante fuente de ingresos.

Los portavoces de esta formación política, situada en el mismo espacio ideológico que las Mareas, creen que «o grave problema da Vespa do Castiñeiro se está a tratar con ocultismo desde as administracións». Echan en falta de las administraciones públicas más preocupación por la producción de castaña, un fruto que «forma parte da cultura, historia e idiosincrasia da montaña e da árbore que quitou a fame, mesmo antes de vir a pataca, que deu madeira para as nosas casas e para quentarnos e que é aínda fonte de ingresos de moitas familias Caurelás e no resto de Galicia». C@urel Vivo reclama a la Xunta medidas más decididas y más información sobre ellas, para que los afectados sepan cómo tienen que actuar.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/06/06/formacion-politica-local-edita-courel-guia-sobre-avispilla/0003_201806M6C3996.htm#

miércoles, 30 de mayo de 2018

«Os documentos máis antigos sobre a feira de Seoane do Courel son de 1800»

O historiador Pegerto Saavedra falará acerca da tradición feiral do mundo rural nun seminario sobre o patrimonio histórico da serra


FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 30/05/2018 05:00 H

Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de historia moderna da Universidade de Santiago, participará nun seminario sobre o patrimonio histórico da Serra do Courel cunha conferencia sobre as antigas feiras da montaña lucense e doutras poboacións rurais galegas, un asunto que ten investigado amplamente. A súa intervención terá lugar o 10 de xuño -ás 10.30 horas- na estación científica de Seoane.

-¿Sábese cando comezou a celebrarse a feira de Seoane do Courel, que acaba de recuperarse despois de 35 anos ?

-Non aparece no Catastro de Ensenada, que é de mediados do século XVIII. Os documentos máis antigos que a mencionan, aínda que só de pasada, son de en torno a 1800. Aparece con máis claridade noutros documentos de a partir de 1840, que din que se celebraba o segundo domingo do mes. Despois foron tamén no último domingo de cada mes. Nesa época Seoane tiña o título xurídico de vila e foi a capital municipal desde que se creou o concello, no século XIX, ata os anos corenta do século pasado. En 1860 tiña máis de 250 veciños, mentres que o conxunto do municipio contaba con 6.500 habitantes. Tamén houbo feiras en Folgoso e Ferramulín.

-¿Era habitual que houbese feiras en domingo, como en Seoane?

-Sobre esa cuestión houbera moitos debates un século antes desa época, porque a Igrexa non quería que houbese feiras en domingos e festivos, temendo que a xente non fose á misa. Os veciños replicaban que en moitos campos de feira había capelas e por tanto podíanse oficiar misas. Nalgún caso o clero conseguiu que se prohibisen as feiras dominicais, como fixo un misioneiro en Ribadeo en 1770, pero só por un tempo. En xeral, a Igrexa non logrou suprimilas onde as había.

-¿Con que se comerciaba nas feiras da montaña lucense?

-Sobre todo con gando vacún, ovino e caprino, que tiña moito peso en localidades como O Courel, Cervantes ou Navia de Suarna. Nalgúns lugares comerciábase ademais con mulas, como na Fonsagrada, onde ían mercadores de Castela a compralas. Tamén tiñan moita importancia os produtos téxtiles. Por exemplo, as mantas que se vendían na feira da Fonsagrada pasaban por ser as mellores de Galicia e atraían compradores ata de Santiago.

-¿E o ferro que se producía nestes territorios?

-Nas feiras locais vendíanse moitos utensilios como fouces, gadañas, eixadas, sachos, navallas... Pero o groso do comercio do ferro estaba moi controlado polos propietarios das grandes ferrerías que houbo no Courel e noutros lugares, seguía outras vías e non pasaba polas feiras. Era un produto de exportación moi importante que ía a moitas partes de Galicia, Castela e Portugal.

-¿En que medida contribuíron as feiras ao desenvolvemento dos lugares que as albergaban?

-En moitos sitios foron un factor decisivo de urbanización, como en Monterroso, que non era nin sequera unha parroquia, senón unha aldea da parroquia de Esporiz. Grazas á súa feira medrou ata ser a capital do concello. Pasou o mesmo con Ferreira do Valadouro. A Fonsagrada foi unha parroquia da Pobra do Burón e a feira converteuna en capital municipal. Tamén houbo feiras en lugares despoboados que acabaron por ser núcleos de poboación, como é o caso da Feira do Monte, en Cospeito.

-¿Cales foron as épocas de maior auxe das feiras rurais?

-Había moitas que se celebraban antes do século XVIII, pero nesa época tiveron un gran crecemento, case se triplicaron no conxunto de Galicia. No século XIX apareceron novas feiras e en torno a 1840 había unhas catrocentas en todo o territorio galego. No século XX creáronse algunhas feiras, pero comezaron a decaer despois da Guerra Civil.

-¿Houbo algún problema a causa desa proliferación?

-Houbo conflitos pola fiscalidade, porque moitas feiras eran organizadas polos propios veciños e eran eles mesmos os que cobraban tributos por participar nelas, non os oficiais do fisco da monarquía. Cando as autoridades interviron provocáronse motíns que causaron moita preocupación en Madrid. Tamén houbo disputas entre poboacións que consideraban que outras feiras prexudicaban as súas. En 1754, Mondoñedo e A Proba do Burón queixáronse de que se autorizase a feira de San Froilán de Lugo porque se celebraba en datas moi próximas ás destas localidades.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/05/30/span-langglos-documentos-mais-antigos-sobre-feira-seoane-do-courel-1800span/0003_201805M30C2991.htm

domingo, 27 de mayo de 2018

Hórreos, tierra de acogida para osos y orquídeas silvestres

En una localidad de O Courel se prepara una singular doble iniciativa de protección de la fauna y la flora

.
CARLOS RUEDA

FRANCISCO ALBO
QUIROGA / LA VOZ 27/05/2018 05:00 H

La localidad de Hórreos, en el municipio de Folgoso do Courel, será escenario de una doble actuación que tendrá por objetivo contribuir al asentamiento del oso pardo en la montaña lucense y a la vez favorecer la conservación de varias especies vegetales raras y escasas. En estas intervenciones, la Fundación Oso Pardo y la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) colaborarán con la comunidad de montes de Hórreos, una aldea que estuvo deshabitada desde 1970 hasta el 2008 y en la que hoy vive un reducido número de vecinos.

Por lo que respecta al oso pardo, en los terrenos comunales de Hórreos está previsto plantar diversos árboles frutales -como los cerezos silvestres- que sirven como fuente de alimentación a estos animales. Esta intervención se llevará a cabo en el marco del plan Life de conservación del oso pardo que gestionan las mencionadas entidades con el apoyo de la Xunta. Dentro del proyecto se llevarán a cabo otras plantaciones de este tipo en diferentes puntos de la sierra.

Por otra parte, en la localidad se creará una microrreserva botánica similar a otras cuatro áreas protegidas que se acondicionaron en el 2015 en las parroquias de Moreda y Visuña, en el mismo municipio. Su finalidad será conservar diversas variedades de orquídeas silvestres y otras especies propias de terrenos calizos de montaña que solo se pueden encontrar en unos pocos puntos muy concretos del territorio gallego.

Áreas diferenciadas

Según explica Martiño Cabana, biólogo del la AGCT, las dos actuaciones no se realizarán en los mismos lugares. «As orquídeas e as outras plantas crecen nuns terreos altos e rochosos onde o solo ten moi pouco grosor e onde non poden medrar as árbores», señala. Las plantaciones de frutales se efectuarán en unas áreas más bajas en las que el suelo tiene una mayor profundidad. Estos árboles no solo pueden proporcionar alimento a los osos, sino también a las aves y a otros animales salvajes.

La zona donde se proyecta crear la microrreserva botánica forma parte de los terrenos que utilizan los vecinos de Hórreos para apacentar las ovejas y cabras que crían desde hace algunos años. «O que está previsto facer é delimitar as áreas concretas onde viven as plantas silvestres e non usar eses terreos para o pastoreo durante a época de floración», apunta el biólogo. Asimismo, el caso de que las cabras y ovejas no sean suficientes para mantener el área libre de maleza -que perdjudica a las especies florales raras que se quiere proteger-, también se realizarían desbroces de forma puntual.

Las asociaciones conservacionistas y los vecinos, por otro lado, descartan que el oso pardo pueda suponer una amenaza para los rebaños de ovejas y cabras. «Os osos son omnívoros e non teñen unha atracción especial polo gando, sobre todo se contan con suficiente alimentación vexetal ou doutro tipo -dice a este respecto Martiño Cabana-, e incluso nas partes da rexión cantábrica onde hai poboacións oseiras importantes os ataques deste tipo son praticamente inexistentes». En cambio, en Hórreos sí hay un riesgo real de ataques de lobos, una especie que frecuenta este territorio.

Una experiencia previa

El precedente inmediato del plan de conservación de la flora de Hórreos es la creación de cuatro pequeñas reservas de orquídeas silvestres, denominadas respectivamente Monte Cido, Afloramento
de Visuña, Alto da Pedra y Alto do Couto, que fueron delimitadas hace tres años en varios lugares de la sierra. Tres de ellas se encuentran en terrenos de propiedad comunal. A la derecha, un panel explicativo en la última de estas áreas naturales protegidas

Sobre estas líneas, un rebaño de cabras en un prado situado en los alredores de Hórreos.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/05/27/horreos-tierra-acogida-osos-orquideas-silvestres/0003_201805M27C12991.htm

jueves, 24 de mayo de 2018

En busca de los primeros monjes de la Ribeira Sacra y O Courel

Los promotores de un plan arqueológico sobre los cenobios del Bierzo proponen extenderlo al sur lucense

CARLOS RUEDA

FRANCISCO ALBO
MONFORTE / LA VOZ 24/05/2018 05:00 H

El 3 de junio, dentro de un seminario sobre el patrimonio cultural de la sierra de O Courel, se presentará la estación científica de Seoane un proyecto arqueológico que abre importantes posibilidades para la investigación del pasado de este territorio y de la Ribeira Sacra. Se trata de un plan de investigación de las fundaciones monásticas promovidas en el siglo VII en el Bierzo por el obispo y monje Fructuoso de Braga. Los promotores de este proyecto esperan que más adelante pueda extenderse a las provincias de Lugo y Ourense y que ayude a reconstruir los orígenes del monacato en estos territorios, así como a profundizar en la historia de actividades económicas tradicionales, como la viticultura y la minería del hierro.

La charla correrá a cargo del historiador Artemio Martínez -codirector del proyecto, junto con el arqueólogo Jorge López-, quien señala que los orígenes del monaquisimo en Galicia y el Bierzo están estrechamente relacionados. «Son territorios que tienen muchas cosas en común y todavía más en la alta Edad Media, porque estamos hablando de la antigua Gallaecia y de una época que no tenía nada que ver con actual división administrativa provincial, que data del siglo XIX», explica.

El proyecto en el que participa Martínez arrancó el mes pasado con una excavación arqueológica en el monasterio de San Pedro de Montes -en el municipio de Ponferrada- que, según la tradición histórica, fue creado por Fructuoso de Braga. En este lugar se ha puesto al descubierto un conjunto de sepulturas de monjes datadas provisionalmente entre los siglos XII y XIII. En junio empezará otra campaña de excavaciones el monasterio de Compludo, también en Ponferrada, que se considera como la primera fundación de este monje en el Bierzo.

Martínez confía en que estas intervenciones sean el punto de partida de una investigación mucho más amplia que debería extenderse al territorio gallego. «En la Ribeira Sacra y O Courel hay muchos lugares relacionados con antiguas fundaciones monásticas que pueden remontarse a los primeros siglos de la Edad Media y que presentan tanto interés como los del Bierzo», señala. «Estos sitios nunca fueron objeto de excavaciones arqueológicas y pueden ofrecer mucha información sobre una época de la que sabemos muy poco», agrega.

Fructuoso de Braga, un incansable fundador de conventos del siglo VII


Fructuoso de Braga, nacido entre finales del siglo VI y principios del VII, fallecido en el año 665, se distinguió por una intensa actividad de fundación de monasterios. Los testimonios históricos indican que esta labor comenzó en el Bierzo, pero se extendió después a diversas partes de Galicia, así como a los actuales territorios de Portugal y Andalucía. Se cree que fundó en total más de veinte monasterios. Escribió dos reglas de vida monástica que tuvieron una amplia difusión en la Península antes de que se propagasen otras normas monacales europeas, como la benedictina.

Visuña, A Ermida, O Cotillón y Temes, cuatro lugares de especial interés

La parroquia de Visuña do Courel, según indica Artemio Martínez, tiene probablemente un vínculo directo con las antiguas fundaciones monásticas bercianas. En diversos documentos históricos se menciona la existencia de un monasterio fundado al parecer por Fructuoso de Braga en un lugar antiguamente llamado Visonia, que según todos los indicios se corresponde con esta localidad. «No se conoce ningún resto arqueológico que pueda pertenecer a ese monasterio, pero sería muy interesante investigar si hay algún vestigio», apunta el historiador.

Artemio Martínez considera que también es necesario realizar investigaciones arqueológicas en la iglesia de la parroquia de A Ermida. «En ese lugar se encontró el célebre Crismón de Quiroga, pero la iglesia conserva además muchos restos constructivos muy antiguos y probablemente encierra otros vestigios de gran valor que todavía no se conocen», apunta.

Del siglo X hacia atrás

Otros lugares del sur lucense que merecen un estudio arqueológico exhaustivo, en opinión del historiador, son el eremitorio de O Cotillón, en el municipio de Pantón, y la iglesia de Temes, en Carballedo. «La documentación histórica que tenemos sobre las fundaciones monásticas de la Ribeira Sacra no va más atrás del siglo X -señala-, pero todo indica que sus orígenes pueden ser mucho más antiguos, y en estos y otros lugares de la Ribeira Sacra seguramente hay materiales arqueológicos que pueden enseñarnos muchas cosas que los documentos no nos permiten conocer», agrega.

«La historia de los monasterios ayuda a conocer la de la viticultura»

Artemio Martínez Tejera, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, fue comisario de la exposición histórica «In tempore Sueborum: O tempo dos suevos na Gallaecia», clausurada recientemente en Ourense.

-¿En qué medida es novedoso el proyecto de investigación iniciado en el Bierzo?

-Es algo que tiene pocos precedentes, porque la arqueología monástica se conoce muy poco no solo en el noroeste ibérico, sino también en el resto del territorio peninsular. Sin embargo, para conocer los orígenes del monacato en el Bierzo y en Galicia hay que recurrir a la arqueología, porque los textos históricos que tenemos de esa época son muy escasos y la información que nos pueden dar ya ha sido estudiada a fondo. Esas fuentes están casi agotadas. Pero quedan muchas cosas por saber y para conocerlas son imprescindibles las excavaciones arqueológicas. Todo lo que pasó entre los siglos V y X está muy poco estudiado en toda la Península, no solo lo referente a la historia del monacato. Sobre lo que pasó en la Ribeira Sacra en la época de Fructuoso de Braga no sabemos prácticamente nada.

-¿Cómo se financian las excavaciones de Ponferrada?

-Las financian la Junta de Castilla y León, el consejo comarcal del Bierzo, el obispado de Astorga y la Diputación leonesa. Para costear un proyecto como este hace falta el apoyo de varias instituciones. En Galicia habría que conseguir algo parecido.

-¿Aparte de los lugares donde se sabe que existieron monasterios o iglesias, hay otros espacios que sería necesario investigar?

-Para conocer los orígenes del monacato en estos territorios también habría que estudiar las cuevas y abrigos. Estos lugares tuvieron mucha importancia en esa época, no solo como lugares de oración, sino también de habitación y de almacenamiento. Un caso muy representativo es el del monasterio ourensano de San Pedro de Rocas, pero hay muchas cavidades que nunca fueron estudiadas y pueden contener rastros de los antiguos monjes y eremitas.

-¿En qué medida puede ayudar la investigación de las fundaciones monásticas a reconstruir la historia de los orígenes de viticultura en la Ribeira Sacra?

-Hay una relación muy clara entre los monasterios y el desarrollo de la viticultura. Sabemos, por ejemplo, que el monasterio berciano de San Pedro de Montes poseía terrenos en los que se plantaban viñas en el siglo X. Investigar en profundidad la historia de las comunidades monásticas, por lo tanto, nos puede ayudar mucho a conocer la historia del cultivo de la vid y la elaboración del vino. También hay un vínculo importante entre los monasterios y las explotaciones mineras. Y con las rutas comerciales por las que se transportaban minerales y otros productos